Economía y desarrollo regional la substitución de la selva amazónica por pastizales artificiales en el departamento de Pando

En la actualidad se está presentando con mayor gravedad el problema del excesivo chaqueo y quema de bosques en las zonas tropicales y subtropicales del país, con el propósito de ampliar la frontera agropecuaria. Una de las zonas afectadas por esta política destructiva de los recursos naturales es el departamento de Pando, que cuenta con la mayor reserva forestal del país. La selva amazónica que se encuentra concentrada en su mayor parte en el departamento de Pando, se encuentra en peligro de destrucción, y una de sus aplicaciones más demandada es convertirla en una llanura con pastizales para la crianza de ganado vacuno. Frente a esta alternativa económica como es la ganadería vacuna, la presente investigación recurre a un análisis alternativo demostrando que la substitución de la selva amazónica no se justifica, ni técnica. económica, ni financieramente. Para completar el anterior dictamen, se incluye además un análisis social donde se confirman los resultados anteriormente citados. Para lograr una reflexión amplia sobre éste problema que concierne a la destrucción de la selva amazónica boliviana, la investigación parte tomando el problema ecológico a nivel mundial, para luego pasar a un análisis comparativo sobre el manejo de la ecología en las sociedades americanas originarias como corresponde a la sociedad Incaica, de éste capítulo deducimos la importancia de los valores culturales que se forman en una sociedad, con relación al frágil equilibrio del sistema ecológico deduciéndose el conjunto de técnicas que utilizaron éstos pueblos buscando ante todo preservar su medio natural. En el tercer capítulo se analiza la asociación de los procesos técnicos y científicos de la ecología y la economía. En éste campo existen todavía muchas áreas de discusión dentro del conocimiento elaborado, razón por la cual ésta asociación presenta algunas restricciones y limitaciones insalvables. Una vez determinado el alcance del marco teórico expuesto en el capítulo III, en el siguiente se analiza el problema ecológico en Bolivia, para luego seleccionar en el capítulo V el problema ecológico en la selva amazónico boliviana, tomando el caso del departamento de Pando. Con todos éstos antecedentes, en el capítulo VI se hace el estudio de la hipótesis que en su parte saliente expresa. "La ausencia de una política de precios para la tierra de bosques amazónico es la causa para su deterioro con grandes pérdidas económicas a mediano y largo plazo". Terminado el examen de la hipótesis se formulan las conclusiones que corresponden.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Arias Perez Patón, Jorge F.
Other Authors: Bairon Castrillo, Máximo, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 1995
Subjects:TESIS DE GRADO, AMAZONAS, ECOLOGIA, GEOPOLITICA, ECONOMIA,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25340
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la actualidad se está presentando con mayor gravedad el problema del excesivo chaqueo y quema de bosques en las zonas tropicales y subtropicales del país, con el propósito de ampliar la frontera agropecuaria. Una de las zonas afectadas por esta política destructiva de los recursos naturales es el departamento de Pando, que cuenta con la mayor reserva forestal del país. La selva amazónica que se encuentra concentrada en su mayor parte en el departamento de Pando, se encuentra en peligro de destrucción, y una de sus aplicaciones más demandada es convertirla en una llanura con pastizales para la crianza de ganado vacuno. Frente a esta alternativa económica como es la ganadería vacuna, la presente investigación recurre a un análisis alternativo demostrando que la substitución de la selva amazónica no se justifica, ni técnica. económica, ni financieramente. Para completar el anterior dictamen, se incluye además un análisis social donde se confirman los resultados anteriormente citados. Para lograr una reflexión amplia sobre éste problema que concierne a la destrucción de la selva amazónica boliviana, la investigación parte tomando el problema ecológico a nivel mundial, para luego pasar a un análisis comparativo sobre el manejo de la ecología en las sociedades americanas originarias como corresponde a la sociedad Incaica, de éste capítulo deducimos la importancia de los valores culturales que se forman en una sociedad, con relación al frágil equilibrio del sistema ecológico deduciéndose el conjunto de técnicas que utilizaron éstos pueblos buscando ante todo preservar su medio natural. En el tercer capítulo se analiza la asociación de los procesos técnicos y científicos de la ecología y la economía. En éste campo existen todavía muchas áreas de discusión dentro del conocimiento elaborado, razón por la cual ésta asociación presenta algunas restricciones y limitaciones insalvables. Una vez determinado el alcance del marco teórico expuesto en el capítulo III, en el siguiente se analiza el problema ecológico en Bolivia, para luego seleccionar en el capítulo V el problema ecológico en la selva amazónico boliviana, tomando el caso del departamento de Pando. Con todos éstos antecedentes, en el capítulo VI se hace el estudio de la hipótesis que en su parte saliente expresa. "La ausencia de una política de precios para la tierra de bosques amazónico es la causa para su deterioro con grandes pérdidas económicas a mediano y largo plazo". Terminado el examen de la hipótesis se formulan las conclusiones que corresponden.