Desarrollo de un modelo para asignación variable de carga animal (MAVC) en Patagonia Sur

El ajuste de la carga animal es un aspecto clave en el manejo del pastoreo extensivo y en Santa Cruz, Argentina se realiza tradicionalmente utilizando una asignación fija de forraje (AFF) por animal, indistintamente si un potrero se utiliza continuamente durante el año o se usa estacionalmente durante el invierno. En este trabajo se generó un modelo para asignación variable de carga (MAVC) que contempla aspectos biológicos de balance de biomasa y calidad del pastizal relacionado con distintas variables del animal. El modelo se generó para 6 áreas ecológicas de Patagonia Sur: Pastizal Subandino, Matorral de Mata Negra, Estepa Magallánica Seca, Estepa Magallánica Húmeda, Complejo Andino y Ecotono Fueguino y puede ser utilizado en campos con uso continuo o estacional. El análisis de sensibilidad mostró que la variable porcentaje en dieta de forraje (variable que estima el consumo del animal) fue la más influyente en la respuesta del modelo. La variable de respuesta Residuo Forrajero Estimado por el modelo fue explicada satisfactoriamente por sus variables predictoras (Carga Animal Previa, Carga Animal Propuesta y Disponibilidad Forrajera) y resultó acorde con los datos de residuos forrajeros obtenidos durante los chequeos a campo (R2=0.91; p<0.01). Los resultados indican que el MAVC arroja valores similares a los cálculos realizados mediante AFF cuando los campos son utilizados anualmente. Por el contrario, cuando se evalúa el uso invernal, el modelo propone menores valores de carga animal que el método tradicional. El modelo MACV desarrollado en el presente trabajo ha logrado un balance entre complejidad y practicidad en la estimación de la capacidad de carga animal, lo cual sugiere que es una herramienta importante que puede ser utilizada en el manejo de los sistemas ganaderos en los pastizales de Patagonia Sur.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Andrade, Miguel Alberto, Suarez, Diego, Peri, Pablo Luis, Borrelli, Pablo, Ormaechea, Sebastián Gabriel, Ferrante, Daniela, Rivera, Emilio Hernan, Sturzenbaum, Maria Virginia
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Fundación CIPAV 2016-11
Subjects:Pastoreo, Ovinos, Ganadería Extensiva, Biomasa, Calidad, Pastoreo Controlado, Pastoreo Rotacional, Modelos, Forrajes, Producción, Capacidad de Carga, Santa Cruz (Argentina), Grazing, Sheep, Extensive Husbandry, Biomass, Quality, Controlled Grazing, Rotational Grazing, Models, Forage, Production, Carrying Capacity,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/9802
http://www.lrrd.org/lrrd28/11/andr28208.html
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El ajuste de la carga animal es un aspecto clave en el manejo del pastoreo extensivo y en Santa Cruz, Argentina se realiza tradicionalmente utilizando una asignación fija de forraje (AFF) por animal, indistintamente si un potrero se utiliza continuamente durante el año o se usa estacionalmente durante el invierno. En este trabajo se generó un modelo para asignación variable de carga (MAVC) que contempla aspectos biológicos de balance de biomasa y calidad del pastizal relacionado con distintas variables del animal. El modelo se generó para 6 áreas ecológicas de Patagonia Sur: Pastizal Subandino, Matorral de Mata Negra, Estepa Magallánica Seca, Estepa Magallánica Húmeda, Complejo Andino y Ecotono Fueguino y puede ser utilizado en campos con uso continuo o estacional. El análisis de sensibilidad mostró que la variable porcentaje en dieta de forraje (variable que estima el consumo del animal) fue la más influyente en la respuesta del modelo. La variable de respuesta Residuo Forrajero Estimado por el modelo fue explicada satisfactoriamente por sus variables predictoras (Carga Animal Previa, Carga Animal Propuesta y Disponibilidad Forrajera) y resultó acorde con los datos de residuos forrajeros obtenidos durante los chequeos a campo (R2=0.91; p<0.01). Los resultados indican que el MAVC arroja valores similares a los cálculos realizados mediante AFF cuando los campos son utilizados anualmente. Por el contrario, cuando se evalúa el uso invernal, el modelo propone menores valores de carga animal que el método tradicional. El modelo MACV desarrollado en el presente trabajo ha logrado un balance entre complejidad y practicidad en la estimación de la capacidad de carga animal, lo cual sugiere que es una herramienta importante que puede ser utilizada en el manejo de los sistemas ganaderos en los pastizales de Patagonia Sur.