Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Actualización campañas 2014/15 A 2019/20

El síndrome de la muerte súbita de la soja (SMS) es causado por cuatro especies de hongos incluidos en el complejo Fusarium solani. En Argentina, F. tucumaniae es la especie predominante, seguida por F. virguliforme. El uso de cultivares parcialmente resistentes es la práctica más efectiva para el control de esta enfermedad. Para identificar cultivares resistentes es necesario realizar evaluaciones en diferentes años o localidades debido a que la manifestación de los síntomas es muy dependiente de los factores ambientales. Desde el ciclo del cultivo 2014/15 al 2019/20, se evaluó el comportamiento frente al SMS de 200 cultivares de grupo de madurez (GM) III a VIII incluidos en la Red Nacional de Evaluación de cultivares de soja (RECSO), en un lote con infestación de F. tucumaniae en la localidad de Inriville, Córdoba. Los cultivares de cada GM se dispusieron en bloques incompletos y se sembraron en parcelas de 2 surcos x 3 m, con tres repeticiones. Se registraron la incidencia y la severidad (escala 0 a 5) de los síntomas foliares en el estadio fenológico R6 y se calculó el índice de enfermedad (IE = incidencia x severidad/5). Los datos de IE de los seis años se utilizaron para comparar los cultivares con el test LSD (P=0,05). El IE varió entre 0.3 y 2.2 en el GM II-III, 0.2 y 4.9 en el GM IV, 0.3 y 7.1 en el GM V, 0.7 y 8.8 en el GM VI y 1.2 y 8.8 en el GM VII-VIII. De acuerdo con la comparación de medias, se identificaron cultivares con distinto comportamiento frente al SMS, algunos de los cuales se diferenciaron entre sí en forma consistente a través de las campañas estudiadas. Esta información es de utilidad para la elección de cultivares en lotes con presencia de la enfermedad; sin embargo, se debe tener en cuenta que el comportamiento de los mismos puede variar entre campañas y/o localidades, según las condiciones ambientales o por diferencias patogénicas entre poblaciones de las distintas especies causantes del SMS.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lenzi, Lisandro German, Conde, María Belén, Fuentes, Francisco Horacio, Vissani, Cristian Angel, Gadban, Laura Carolina, Carrio, Alejandro Javier
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: EEA Marcos Juárez, INTA 2020-11-19
Subjects:Glycine max, Fusarium solani, Soja, Enfermedades de las Plantas, Soybeans, Plant Diseases, Muerte Súbita,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/8411
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El síndrome de la muerte súbita de la soja (SMS) es causado por cuatro especies de hongos incluidos en el complejo Fusarium solani. En Argentina, F. tucumaniae es la especie predominante, seguida por F. virguliforme. El uso de cultivares parcialmente resistentes es la práctica más efectiva para el control de esta enfermedad. Para identificar cultivares resistentes es necesario realizar evaluaciones en diferentes años o localidades debido a que la manifestación de los síntomas es muy dependiente de los factores ambientales. Desde el ciclo del cultivo 2014/15 al 2019/20, se evaluó el comportamiento frente al SMS de 200 cultivares de grupo de madurez (GM) III a VIII incluidos en la Red Nacional de Evaluación de cultivares de soja (RECSO), en un lote con infestación de F. tucumaniae en la localidad de Inriville, Córdoba. Los cultivares de cada GM se dispusieron en bloques incompletos y se sembraron en parcelas de 2 surcos x 3 m, con tres repeticiones. Se registraron la incidencia y la severidad (escala 0 a 5) de los síntomas foliares en el estadio fenológico R6 y se calculó el índice de enfermedad (IE = incidencia x severidad/5). Los datos de IE de los seis años se utilizaron para comparar los cultivares con el test LSD (P=0,05). El IE varió entre 0.3 y 2.2 en el GM II-III, 0.2 y 4.9 en el GM IV, 0.3 y 7.1 en el GM V, 0.7 y 8.8 en el GM VI y 1.2 y 8.8 en el GM VII-VIII. De acuerdo con la comparación de medias, se identificaron cultivares con distinto comportamiento frente al SMS, algunos de los cuales se diferenciaron entre sí en forma consistente a través de las campañas estudiadas. Esta información es de utilidad para la elección de cultivares en lotes con presencia de la enfermedad; sin embargo, se debe tener en cuenta que el comportamiento de los mismos puede variar entre campañas y/o localidades, según las condiciones ambientales o por diferencias patogénicas entre poblaciones de las distintas especies causantes del SMS.