Escenario prospectivo del entramado cárnico de la Región Sur de Río Negro : ¿Oportunidad para fortalecer la soberanía alimentaria y generar trabajo genuino?

Esta Plataforma de Innovación Territorial (PIT) se desarrolla en el vasto territorio semiárido de la Región Sur de la Provincia de Rio Negro, abarcando una superficie de 114.913 km2. El recorte territorial, si bien presenta gradientes ambientales importantes, presenta muchas características homogéneas en aspectos socio-económico y productivos. La ganadería ovina, caprina y en menor grado bovina, de manera extensiva, sobre pastizales naturales es la principal actividad productiva en todo este territorio. Comunidades originarias del pueblo mapuche (más de 11), pequeños productores nucleados, o no, en cooperativas (más de 12), empresas familiares y un reducido número de grandes empresas (algunas nucleadas en sociedades rurales), son los protagonistas de esta actividad. Condiciones de fragilidad ambiental, deficiencias estructurales en servicios básicos y la vulnerabilidad ante el escenario de cambio climático son comunes a gran parte de este recorte territorial. El objetivo de la PIT es fortalecer este sistema para contribuir al desarrollo sustentable de la región sur de Río Negro, aportando soluciones a los siguientes problemas y oportunidades identificados: • Problema Organizacional: Debilidad organizativa en la red de actores, Organizaciones de Productores, Empresas Agropecuarias e Instituciones. • Problema Ambiental: Baja productividad primaria, alta fragilidad ambiental y escasa adaptación al Cambio Climático. • Problema Productivo: Bajos índices productivos por deficiente infraestructura, manejo ganadero y acceso al agua, sumado a las pérdidas por depredación. • Oportunidad Comercial: Consolidación de los canales comerciales, acceso a mercados formales y valor agregado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bidinost, Franca, Gaetano, Andres Marcelo, Alvarez, Hilda Rocio, Reuque, Raul Esteban, Ojeda, Julio César, Claps, Leonardo Luis, Villagra, Edgar Sebastian, Stiglauer, Marcela Alejandra, Mora Jara, Gloria Ines, Cortes, María Victoria, Molina, Roberto Ángel, Llampa, Julio Argentino, Conti, Santiago, López, M., Machiñena, Graciela, Fornasa, Alejandro
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: EEA Bariloche, INTA 2020
Subjects:Mercados, Producción de Carne, Producción Pecuaria, Ganado de Carne, Markets, Meat Production, Livestock Production, Beef Cattle, Plataforma de Innovación Territorial (PIT), Región Patagónica,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/8070
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta Plataforma de Innovación Territorial (PIT) se desarrolla en el vasto territorio semiárido de la Región Sur de la Provincia de Rio Negro, abarcando una superficie de 114.913 km2. El recorte territorial, si bien presenta gradientes ambientales importantes, presenta muchas características homogéneas en aspectos socio-económico y productivos. La ganadería ovina, caprina y en menor grado bovina, de manera extensiva, sobre pastizales naturales es la principal actividad productiva en todo este territorio. Comunidades originarias del pueblo mapuche (más de 11), pequeños productores nucleados, o no, en cooperativas (más de 12), empresas familiares y un reducido número de grandes empresas (algunas nucleadas en sociedades rurales), son los protagonistas de esta actividad. Condiciones de fragilidad ambiental, deficiencias estructurales en servicios básicos y la vulnerabilidad ante el escenario de cambio climático son comunes a gran parte de este recorte territorial. El objetivo de la PIT es fortalecer este sistema para contribuir al desarrollo sustentable de la región sur de Río Negro, aportando soluciones a los siguientes problemas y oportunidades identificados: • Problema Organizacional: Debilidad organizativa en la red de actores, Organizaciones de Productores, Empresas Agropecuarias e Instituciones. • Problema Ambiental: Baja productividad primaria, alta fragilidad ambiental y escasa adaptación al Cambio Climático. • Problema Productivo: Bajos índices productivos por deficiente infraestructura, manejo ganadero y acceso al agua, sumado a las pérdidas por depredación. • Oportunidad Comercial: Consolidación de los canales comerciales, acceso a mercados formales y valor agregado.