Análisis de cargas ambientales netas por valorización del subproducto co2 en una biorrefinería de maíz

En el marco de la realización de un estudio integral de desempeño ambiental, huella de carbono, hídrica y tasa de retorno energética del proceso de biorrefinación de maíz, se desarrolló un modelo integral de la manufactura de productos y co-productos de la biorrefinería. El objetivo es desarrollar particularmente el análisis desempeño ambiental de la operación de la planta, considerando cuantitativamente la contribución de la valorización de un residuo del proceso en un co-producto que se constituye como insumo industrial del proceso de producción de bebidas gaseosa carbonatada. El modelo base fue desarrollado mediante una serie de hojas de cálculo en planilla Excel, con tablas dinámicas. En el mismo se consideraron todos los insumos materiales y energéticos del proceso central de la planta (la producción de bioetanol de maíz) identificado cada subproduto de interés, constituyendo la familia de co-productos del mix de salidas de la biorrefinación del maíz. Los resultados arrojaron que las emisiones “evitadas” por no producir CO2 a partir de Gas Natural y reemplazarlo con el CO2 proveniente de la fermentación de maíz son de 1,19 kgCO2eq/Kg CO2 purificado, lo cual multiplicado por la producción del periodo considerado de 11.442 Tn CO2 purificado, da un “ahorro” estimado de 13.588 tnCO2eq. Equivalente al 12% de las emisiones de la planta integrada completa. Si bien los resultados obtenidos permiten corroborar el efecto positivo de la mejora del desempeño ambiental del sistema de producción integrado, es necesario desarrollar escenarios alternativos teniendo en cuenta la sensibilidad de los datos ingresados al sistema, su representatividad territorial y consistencia temporal, para contextualizar y comprender el impacto real de los resultados obtenidos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Schein, Leila, Hilbert, Jorge Antonio, Carballo, Stella Maris, Galbusera, Sebastián, Dantur, Mario Alejo, Galván, María José, Manosalva, Jonatan Andres, Michard, Nicole Jacqueline
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Villa María 2017-06
Subjects:Maíz, Evaluación del Impacto Ambiental, Maize, Environmental Impact Assessment, Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, Huella Hídrica, Biorrefinerías, Bioetanol, Life Cycle Assessment, Carbon Footprint, Water Footprint, Biorefineries, Ethanol,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/7751
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el marco de la realización de un estudio integral de desempeño ambiental, huella de carbono, hídrica y tasa de retorno energética del proceso de biorrefinación de maíz, se desarrolló un modelo integral de la manufactura de productos y co-productos de la biorrefinería. El objetivo es desarrollar particularmente el análisis desempeño ambiental de la operación de la planta, considerando cuantitativamente la contribución de la valorización de un residuo del proceso en un co-producto que se constituye como insumo industrial del proceso de producción de bebidas gaseosa carbonatada. El modelo base fue desarrollado mediante una serie de hojas de cálculo en planilla Excel, con tablas dinámicas. En el mismo se consideraron todos los insumos materiales y energéticos del proceso central de la planta (la producción de bioetanol de maíz) identificado cada subproduto de interés, constituyendo la familia de co-productos del mix de salidas de la biorrefinación del maíz. Los resultados arrojaron que las emisiones “evitadas” por no producir CO2 a partir de Gas Natural y reemplazarlo con el CO2 proveniente de la fermentación de maíz son de 1,19 kgCO2eq/Kg CO2 purificado, lo cual multiplicado por la producción del periodo considerado de 11.442 Tn CO2 purificado, da un “ahorro” estimado de 13.588 tnCO2eq. Equivalente al 12% de las emisiones de la planta integrada completa. Si bien los resultados obtenidos permiten corroborar el efecto positivo de la mejora del desempeño ambiental del sistema de producción integrado, es necesario desarrollar escenarios alternativos teniendo en cuenta la sensibilidad de los datos ingresados al sistema, su representatividad territorial y consistencia temporal, para contextualizar y comprender el impacto real de los resultados obtenidos.