Antecedentes y cultivo del género Paulownia “Kiri” en Argentina

En esta contribución se describen algunos aspectos básicos que deben tenerse en cuenta para el cultivo de Paulownia, género conocido vulgarmente en nuestro país como kiri. Una mirada a la bibliografía consultada al hacer esta recopilación nos muestra que se trata de un género interesante por sus múltiples aplicaciones y buenas propiedades. Es un árbol atractivo a la vista por su floración, destacándose su uso ornamental. Por sus características tiene una amplia gama de usos; se mencionan los fines ambientales recuperación de suelos degradados-, y medicinales, entre otros. Su principal valor como recurso forestal radica en su rápido crecimiento y en la calidad de su madera. Un aspecto importante es su uso en sistemas mixtos de producción ya sea con cultivos anuales, perennes (yerba) o con la ganadería. Las plantaciones de kiri en Argentina no se destacan por la importancia en cuanto a superficie cultivada, en términos comparativos con otras especies exóticas. Sin embargo, su cultivo estuvo siempre asociado a productores y empresas medianas y pequeñas que buscan diversificar y agregar valor a los productos originados en sus establecimientos. En la provincia de Misiones, Argentina, se cuenta a la fecha con la mayor superficie de plantaciones de Kiri y la mayor información disponible en cuanto a su silvicultura y sanidad. Los antecedentes bibliográficos disponibles sobre la silvicultura del kiri no son abundantes, si se compara con otras especies cultivadas. Sin embargo hay experiencias, relevamientos y conocimiento empírico derivado de las prácticas utilizadas por técnicos y productores de la mencionada provincia. En estos últimos tiempos se ha detectado un singular aumento en la demanda de información por parte de productores y técnicos de varias regiones del país. Esto nos ha motivado a realizar esta primera y pequeña contribución a partir de una recopilación y síntesis de antecedentes con los aspectos más relevantes y prácticos para el cultivo de esta especie. Para esto se tomaron como base los antecedentes generados en nuestro país y en otros. Esperamos sea de utilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Lupi, Ana Maria
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: INTA-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 2019
Subjects:Paulownia, Cultivo, Uso Decorativo, Argentina, Cultivation, Decorative Uses, Kiri,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/6935
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En esta contribución se describen algunos aspectos básicos que deben tenerse en cuenta para el cultivo de Paulownia, género conocido vulgarmente en nuestro país como kiri. Una mirada a la bibliografía consultada al hacer esta recopilación nos muestra que se trata de un género interesante por sus múltiples aplicaciones y buenas propiedades. Es un árbol atractivo a la vista por su floración, destacándose su uso ornamental. Por sus características tiene una amplia gama de usos; se mencionan los fines ambientales recuperación de suelos degradados-, y medicinales, entre otros. Su principal valor como recurso forestal radica en su rápido crecimiento y en la calidad de su madera. Un aspecto importante es su uso en sistemas mixtos de producción ya sea con cultivos anuales, perennes (yerba) o con la ganadería. Las plantaciones de kiri en Argentina no se destacan por la importancia en cuanto a superficie cultivada, en términos comparativos con otras especies exóticas. Sin embargo, su cultivo estuvo siempre asociado a productores y empresas medianas y pequeñas que buscan diversificar y agregar valor a los productos originados en sus establecimientos. En la provincia de Misiones, Argentina, se cuenta a la fecha con la mayor superficie de plantaciones de Kiri y la mayor información disponible en cuanto a su silvicultura y sanidad. Los antecedentes bibliográficos disponibles sobre la silvicultura del kiri no son abundantes, si se compara con otras especies cultivadas. Sin embargo hay experiencias, relevamientos y conocimiento empírico derivado de las prácticas utilizadas por técnicos y productores de la mencionada provincia. En estos últimos tiempos se ha detectado un singular aumento en la demanda de información por parte de productores y técnicos de varias regiones del país. Esto nos ha motivado a realizar esta primera y pequeña contribución a partir de una recopilación y síntesis de antecedentes con los aspectos más relevantes y prácticos para el cultivo de esta especie. Para esto se tomaron como base los antecedentes generados en nuestro país y en otros. Esperamos sea de utilidad.