Los cultivos de cobertura en la horticultura familiar urbana: una oportunidad para mejorar la formación del estudiante de agronomía

La investigación se realizó en el Taller de Integración I: La investigación en las Ciencias Naturales y Sociales, espacio curricular interdisciplinario ubicado en el segundo año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR. La experiencia se desarrolló en el Parque Huerta Molino Blanco durante el 2012, en el marco del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, con la colaboración del Programa PROHUERTA de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Oliveros. Los objetivos fueron evaluar la eficiencia de los cultivos de cobertura para recuperar suelos urbanos, caracterizar la comunidad de huerteros que realiza las prácticas agroecológicas sobre esos suelos e identificar las competencias sociales y agronómicas desarrolladas por los estudiantes en ese contexto, entendido como un escenario de aprendizaje real y diverso. La complejidad de la problemática requirió un abordaje multidimensional. La dimensión agronómica implicó un diseño experimental de parcelas donde se midió biomasa y propiedades físico-químicas del suelo; la social comprendió el análisis interpretativo de la opinión de la comunidad huertera sobre sus prácticas y formas de vida. Por último, la dimensión educativa se focalizó en observar y registrar las competencias sociales desarrolladas por los estudiantes. Los resultados demuestran que los cultivos de cobertura son eficientes para recuperar suelos urbanos y la comunidad huertera posee conocimientos y experiencias que les posibilitan su incorporación como práctica agroecológica. Asimismo, los estudiantes mejoran su formación profesional al desarrollar competencias sociales y asumir un compromiso ético frente a situaciones de desigualdad social y baja calidad ambiental.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Milo Vaccaro, Marcelo, Muñoz, G., Torres, C., Couretot, J.
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario 2012
Subjects:Agricultura Familiar, Plantas de Cobertura, Horticultura, Agroecología, Family Farming, Cover Plants, Horticulture, Agroecology, Cultivos de Cobertura,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/6859
https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/journal/index.php/agronom/article/view/29/34
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La investigación se realizó en el Taller de Integración I: La investigación en las Ciencias Naturales y Sociales, espacio curricular interdisciplinario ubicado en el segundo año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR. La experiencia se desarrolló en el Parque Huerta Molino Blanco durante el 2012, en el marco del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, con la colaboración del Programa PROHUERTA de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Oliveros. Los objetivos fueron evaluar la eficiencia de los cultivos de cobertura para recuperar suelos urbanos, caracterizar la comunidad de huerteros que realiza las prácticas agroecológicas sobre esos suelos e identificar las competencias sociales y agronómicas desarrolladas por los estudiantes en ese contexto, entendido como un escenario de aprendizaje real y diverso. La complejidad de la problemática requirió un abordaje multidimensional. La dimensión agronómica implicó un diseño experimental de parcelas donde se midió biomasa y propiedades físico-químicas del suelo; la social comprendió el análisis interpretativo de la opinión de la comunidad huertera sobre sus prácticas y formas de vida. Por último, la dimensión educativa se focalizó en observar y registrar las competencias sociales desarrolladas por los estudiantes. Los resultados demuestran que los cultivos de cobertura son eficientes para recuperar suelos urbanos y la comunidad huertera posee conocimientos y experiencias que les posibilitan su incorporación como práctica agroecológica. Asimismo, los estudiantes mejoran su formación profesional al desarrollar competencias sociales y asumir un compromiso ético frente a situaciones de desigualdad social y baja calidad ambiental.