La ciencia necesita más que financiamiento

En muchos países en desarrollo, incluida Argentina, la discusión sobre la política científica se centró en el financiamiento público. Experimentando restricciones presupuestarias, los organismos públicos de investigación reclamaron casi exclusivamente más fondos públicos o buscaron cómo financiarse de fuentes alternativas, en general, con resultados pobres. Si bien el financiamiento es importante, éste es solo una parte de un problema más complejo que incluye nuevos modos de organización de la ciencia (incluida la globalización), nuevas formas de gobernanza, la integración de científicos en redes nacionales e internacionales de investigación e innovación y la creciente participación del sector privado. Por eso, la falta de financiamiento es insuficiente para explicar los resultados de las políticas científicas. Para sustentar nuestro argumento analizamos primero dos casos vinculados al sector agropecuario argentino: el arroz Puitá, desarrollado en el ámbito del INTA y el desarrollo de la siembra directa en Argentina. La gestión de la ciencia, incluidos los mecanismos de financiamiento, debe tener en cuenta las características especiales de estas actividades: (a) una gran incertidumbre, (b) bastante tiempo para obtener resultados, (c) se requiere la colaboración entre actores académicos y no académicos con diferentes capacidades, (d) son acumulativas y (e) las investigaciones públicas y privadas son a la vez complementarias y competitivas entre sí.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ekboir, Javier M., Parellada, Gabriel, Rivarola, Ezequiel Martín
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: 2019-10
Subjects:Argentina, Financiamiento, Financing, Política de investigación, Research policies, Redes de investigación, Research networks, Governance, Gobernancia, Investigación, Research, Calidad de la investigación, Calidad de la Investigación,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/6434
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En muchos países en desarrollo, incluida Argentina, la discusión sobre la política científica se centró en el financiamiento público. Experimentando restricciones presupuestarias, los organismos públicos de investigación reclamaron casi exclusivamente más fondos públicos o buscaron cómo financiarse de fuentes alternativas, en general, con resultados pobres. Si bien el financiamiento es importante, éste es solo una parte de un problema más complejo que incluye nuevos modos de organización de la ciencia (incluida la globalización), nuevas formas de gobernanza, la integración de científicos en redes nacionales e internacionales de investigación e innovación y la creciente participación del sector privado. Por eso, la falta de financiamiento es insuficiente para explicar los resultados de las políticas científicas. Para sustentar nuestro argumento analizamos primero dos casos vinculados al sector agropecuario argentino: el arroz Puitá, desarrollado en el ámbito del INTA y el desarrollo de la siembra directa en Argentina. La gestión de la ciencia, incluidos los mecanismos de financiamiento, debe tener en cuenta las características especiales de estas actividades: (a) una gran incertidumbre, (b) bastante tiempo para obtener resultados, (c) se requiere la colaboración entre actores académicos y no académicos con diferentes capacidades, (d) son acumulativas y (e) las investigaciones públicas y privadas son a la vez complementarias y competitivas entre sí.