Efecto de las propiedades físicas, químicas, biológicas del suelo bajo siembra directa y trasplante en combinación con abonos verdes antecesores, sobre la producción de hortalizas en sistemas agroecológicos

Durante los años 2007-2012 fueron analizados dos tratamientos de sistemas de implantación de cultivos hortícolas; uno siembra directa de semillas (SD) y otro transplante de plantines (TR). Estos se combinaron con cuatro antecesores de manejo de suelos. Los tratamientos antecesores fueron: (H1) barbecho desnudo estival antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H2) moha antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H3) sorgo forrajero antes del cultivo de cebolla de verdeo, (H4) avena antes del cultivo de zapallo. El experimento tuvo diseño factorial con dos sistema de implantación, cuatro antecesores y tres repeticiones. En el período 2007-2009 fueron analizadas las variables, físicas, químicas, biológicas de la matriz del suelo: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (IEA), pH, conductividad eléctrica (CE), sulfatos (SO4), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) y fosfatasa ácida (Pasa). También fueron registrados los rendimientos de las hortalizas luego de los antecesores. El análisis estadístico de todas las variables se realizó mediante dos procedimientos, modelos lineales (ANOVA, STEPWISE) y componentes principales (ACP). Existieron interacciones significativas entre sistema de implantación SD y TR y antecesores H1, H2, H3, H4, pero no fueron tan acentuadas, como la separación de tratamientos de SD y TR mediante ACP, lo que explicó el 83,4% de la variación ocurrida. Las variables biológicas y la IB explicaron en mayor medida los resultados obtenidos al favor del TR en los rendimientos de lechuga y acelga. Por el contrario las variables químicas y el IEA explicaron en mayor medida los resultados obtenidos a favor de la SD en el rendimiento de remolacha.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ulle, Jorge Angel, Faggioli, Valeria Soledad, Serri, Dannae Lilia, Ortega y Villasana, Pilar, Darder, Maria Liliana, Dalpiaz, Maria Jimena, Garcia, Leticia Soledad, Farroni, Abel Eduardo, Rimatori, Fernando Miguel, Colombini, F., Villalba, D.
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: 2013
Subjects:Cultivo de Hortalizas, Manejo del Suelo, Siembra Directa, Trasplante, Propiedades Físico - Químicas Suelo, Plantas de Cobertura, Abonos verdes, Agroecosistemas, Vegetable Growing, Soil Management, Direct Sowing, Transplanting, Soil Chemicophysical Properties, Cover Plants, Green Manures, Agroecosystems,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/3271
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Durante los años 2007-2012 fueron analizados dos tratamientos de sistemas de implantación de cultivos hortícolas; uno siembra directa de semillas (SD) y otro transplante de plantines (TR). Estos se combinaron con cuatro antecesores de manejo de suelos. Los tratamientos antecesores fueron: (H1) barbecho desnudo estival antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H2) moha antes del policultivo de lechuga, acelga, remolacha, (H3) sorgo forrajero antes del cultivo de cebolla de verdeo, (H4) avena antes del cultivo de zapallo. El experimento tuvo diseño factorial con dos sistema de implantación, cuatro antecesores y tres repeticiones. En el período 2007-2009 fueron analizadas las variables, físicas, químicas, biológicas de la matriz del suelo: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (IEA), pH, conductividad eléctrica (CE), sulfatos (SO4), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) y fosfatasa ácida (Pasa). También fueron registrados los rendimientos de las hortalizas luego de los antecesores. El análisis estadístico de todas las variables se realizó mediante dos procedimientos, modelos lineales (ANOVA, STEPWISE) y componentes principales (ACP). Existieron interacciones significativas entre sistema de implantación SD y TR y antecesores H1, H2, H3, H4, pero no fueron tan acentuadas, como la separación de tratamientos de SD y TR mediante ACP, lo que explicó el 83,4% de la variación ocurrida. Las variables biológicas y la IB explicaron en mayor medida los resultados obtenidos al favor del TR en los rendimientos de lechuga y acelga. Por el contrario las variables químicas y el IEA explicaron en mayor medida los resultados obtenidos a favor de la SD en el rendimiento de remolacha.