Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata

Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Ulle, Jorge Angel, Marti, Hector Ruben, Faggioli, Valeria Soledad, Darder, Maria Liliana, Dalpiaz, Maria Jimena, Garcia, Leticia Soledad, Farroni, Abel Eduardo, Rimatori, Fernando Miguel, Colombini, F., Villalba, D., Martinez, Fortunato, Ortega Y Villasana, Pilar
Formato: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: 2014
Assuntos:Batata, Ipomoea batatas, Manejo del Suelo, Propiedades Físico - Químicas Suelo, Agroecología, Actividad Biológica en el Suelo, Sweet Potatoes, Soil Management, Soil Chemicophysical Properties, Agroecology, Biological Activity in Soil,
Acesso em linha:http://hdl.handle.net/20.500.12123/3245
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo.