Tener la huerta propia y comer saludable: una tendencia que viene para instalarse

En General Roca y Villa Regina, la sociedad se muestra cada día más involucrada en este verdadero cambio de paradigma, y participa masivamente en capacitaciones dictadas por el INTA junto a otras instituciones. Al mismo tiempo, este fenómeno plantea nuevos desafíos y oportunidades al sector agroindustrial y la política pública orientada al desarrollo regional. Cada vez con más fuerza las poblaciones urbanas expresan la necesidad de saber qué están comiendo, cómo llega cada producto a su mesa, conocer el proceso de producción y elaboración e incluso ser protagonistas generando parte de ese alimento en su propia casa y de manera natural. Tener una huerta en el patio de la casa, en la tierra disponible o en macetas, cajones y paredes tiene cada día mayor cantidad de adeptos en la región. La tendencia está signada por la demanda (todavía incipiente en el mercado masivo) de alimentos sanos y naturales, de producción local y llegada directa al consumidor; priorizando, en algunos casos, los alimentos orgánicos y libres de agroquímicos, bajos en azúcares, sin conservantes ni aditivos, sin sal, libres de gluten, ricos en fibras y alto aporte proteico, muchos presentes en fórmulas vegetarianas y veganas. Las nuevas tecnologías son el motor de crecimiento de este fenómeno que parece visualizarse a largo plazo, ya que es a través del acceso a Internet, dispositivos móviles y redes sociales que estos conocimientos se comparten y viralizan. Con la disponibilidad de mayor información e incentivos, las nuevas generaciones van imponiendo sus gustos, demandas y necesidades a un sector productivo y comercial que acompaña lentamente este proceso. Las capacitaciones que el INTA viene brindando en las distintas localidades en temáticas tales como preparación de huerta agroecológica, propagación de brotes y aromáticas, producción de pavos y otros productos de granja, elaboración de alimentos caseros y cambios en los hábitos de alimentación hacia una dieta más saludable y consciente, han tenido una excelente repercusión y el público destinatario no deja de multiplicarse.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Catoira, Patricia Fernanda
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: 2018
Subjects:Horticultura, Horticultura Orgánica, Producción, Alimentos, Economía, Desarrollo Regional, Río Negro (Argentina), Horticulture, Organic Gardening, Production, Foods, Economics, Regional Development, Domestic Gardens, Huertos Familiares, Huertas, Huerta Orgánica, Productos Artesanales, Economía Social, Social Economy, Desarrollo Local, Local Development, General Roca, Río Negro, Villa Regina, Río Negro, Orchards, Organic Garden, Handmade Products,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/2992
https://inta.gob.ar/documentos/tener-la-huerta-propia-y-comer-saludable-una-tendencia-que-viene-para-instalarse
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En General Roca y Villa Regina, la sociedad se muestra cada día más involucrada en este verdadero cambio de paradigma, y participa masivamente en capacitaciones dictadas por el INTA junto a otras instituciones. Al mismo tiempo, este fenómeno plantea nuevos desafíos y oportunidades al sector agroindustrial y la política pública orientada al desarrollo regional. Cada vez con más fuerza las poblaciones urbanas expresan la necesidad de saber qué están comiendo, cómo llega cada producto a su mesa, conocer el proceso de producción y elaboración e incluso ser protagonistas generando parte de ese alimento en su propia casa y de manera natural. Tener una huerta en el patio de la casa, en la tierra disponible o en macetas, cajones y paredes tiene cada día mayor cantidad de adeptos en la región. La tendencia está signada por la demanda (todavía incipiente en el mercado masivo) de alimentos sanos y naturales, de producción local y llegada directa al consumidor; priorizando, en algunos casos, los alimentos orgánicos y libres de agroquímicos, bajos en azúcares, sin conservantes ni aditivos, sin sal, libres de gluten, ricos en fibras y alto aporte proteico, muchos presentes en fórmulas vegetarianas y veganas. Las nuevas tecnologías son el motor de crecimiento de este fenómeno que parece visualizarse a largo plazo, ya que es a través del acceso a Internet, dispositivos móviles y redes sociales que estos conocimientos se comparten y viralizan. Con la disponibilidad de mayor información e incentivos, las nuevas generaciones van imponiendo sus gustos, demandas y necesidades a un sector productivo y comercial que acompaña lentamente este proceso. Las capacitaciones que el INTA viene brindando en las distintas localidades en temáticas tales como preparación de huerta agroecológica, propagación de brotes y aromáticas, producción de pavos y otros productos de granja, elaboración de alimentos caseros y cambios en los hábitos de alimentación hacia una dieta más saludable y consciente, han tenido una excelente repercusión y el público destinatario no deja de multiplicarse.