Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina

La consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Perez, Gonzalo Antonio
Format: info:ar-repo/semantics/libro biblioteca
Language:spa
Published: INTA Ediciones 2016-09
Subjects:Huella de agua, Water Footprint, Huella de Carbono, Carbon Footprint, Biocarburante, Biofuels, Medio Ambiente, Environment,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/15991
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua.