Brucelosis bovina

La Brucelosis integra el grupo de las enfermedades de la reproducción del ganado bovino presentes en nuestro país, tales como Trichomoniasis, Campylobacteriosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina, Neosporosis y Leptospirosis, La Brucelosis bovina o aborto enzoótico es una enfermedad infecciosa crónica de distribución mundial, causada por una bacteria llamada Brucella abortus. El aborto, la epididimitis y vesiculitis, el nacimiento de terneros débiles, la merma en la producción de leche, la infertilidad y subfertilidad en vacas y toros son las características más importantes de la enfermedad. La misma es transmisible al ser humano por consumir leche contaminada sin pasteurizar o hervir, por contacto con fluidos o abortos de hembras infectadas, etc. Además de las pérdidas productivas que produce, constituye una traba para el comercio nacional e internacional de animales y sus subproductos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Robles, Carlos Alejandro
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: EEAf Esquel, INTA 2002-12-01
Subjects:Enfermedades de los Animales, Brucella abortus, Enfermedades Infecciosas, Ganado Bovino, Zoonosis, Animal Diseases, Infectious Diseases, Cattle, Zoonoses, Región Patagónica,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/14820
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Brucelosis integra el grupo de las enfermedades de la reproducción del ganado bovino presentes en nuestro país, tales como Trichomoniasis, Campylobacteriosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina, Neosporosis y Leptospirosis, La Brucelosis bovina o aborto enzoótico es una enfermedad infecciosa crónica de distribución mundial, causada por una bacteria llamada Brucella abortus. El aborto, la epididimitis y vesiculitis, el nacimiento de terneros débiles, la merma en la producción de leche, la infertilidad y subfertilidad en vacas y toros son las características más importantes de la enfermedad. La misma es transmisible al ser humano por consumir leche contaminada sin pasteurizar o hervir, por contacto con fluidos o abortos de hembras infectadas, etc. Además de las pérdidas productivas que produce, constituye una traba para el comercio nacional e internacional de animales y sus subproductos.