Agropiro en Patagones. Evaluación cuantitativa y cualitativa en cuatro sitios

En Patagones, sudoeste (SO) de la provincia de Buenos Aires, bajo el dominio de un ambiente semiárido, el agropiro (Thinopyrum ponticum) es una especie que se produce como alternativa forrajera perenne. La región posee precipitaciones que en promedio llegan a los 430 mm anuales, lo que determina que el abanico de especies perennes viables sea muy reducido. La difusión de esta especie en Patagones permitió dar mayor estabilidad a la cadena forrajera, aportando forraje en cantidad y calidad considerables. Su performance dentro de cada sitio está condicionado por la cantidad y distribución de las precipitaciones. Dada la importancia de esta especie como recurso forrajero para ser introducida en los sistemas ganaderos de la región, se consideró de interés el estudio de parámetros cualitativos y cuantitativos sobre esta especie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gonzalez, Guillermo Martin, Luna, Martín Alejandro, Hernández, Héctor Javier
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: EEA Hilario Ascasubi, INTA 2022-08
Subjects:Thinopyrum, Pastizales, Alimentación de los Animales, Forrajes, Pastures, Animal Feeding, Forage, Thinopyrum ponticum, Agropiro, Carmen de Patagones, Buenos Aires,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/13179
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En Patagones, sudoeste (SO) de la provincia de Buenos Aires, bajo el dominio de un ambiente semiárido, el agropiro (Thinopyrum ponticum) es una especie que se produce como alternativa forrajera perenne. La región posee precipitaciones que en promedio llegan a los 430 mm anuales, lo que determina que el abanico de especies perennes viables sea muy reducido. La difusión de esta especie en Patagones permitió dar mayor estabilidad a la cadena forrajera, aportando forraje en cantidad y calidad considerables. Su performance dentro de cada sitio está condicionado por la cantidad y distribución de las precipitaciones. Dada la importancia de esta especie como recurso forrajero para ser introducida en los sistemas ganaderos de la región, se consideró de interés el estudio de parámetros cualitativos y cuantitativos sobre esta especie.