Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. Actualización campañas 2015/16 a 2020/21

El síndrome de la muerte súbita (SMS) es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras (Distéfano et al., 2006). Se identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad. En nuestro país, la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme, aunque también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010). Estos hongos habitan el suelo donde sobreviven como micelio en restos de raíces o rastrojos, o en forma de clamidosporas por varios años. Infectan únicamente las raíces, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lenzi, Lisandro German, Conde, María Belén, Fuentes, Francisco Horacio, Vissani, Cristian Angel, Gadban, Laura Carolina, Carrio, Alejandro Javier
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Ediciones INTA 2021-12
Subjects:Soja, Enfermedades de las Plantas, Fusarium, Variedades, Soybeans, Plant Diseases, Varieties, Síndrome de la Muerte Súbita de la Soja,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/11030
https://inta.gob.ar/documentos/revista-idia-21-0
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El síndrome de la muerte súbita (SMS) es una enfermedad presente en los principales países productores de soja (Wrather et al., 2001). En Argentina se encuentra actualmente en todas las regiones sojeras (Distéfano et al., 2006). Se identificaron, hasta el momento, cuatro especies de hongos del genero Fusarium causantes de esta enfermedad. En nuestro país, la especie predominante es F. tucumanie, seguida por F. virguliforme, aunque también se detectaron F. crassistipitatum y F. brasiliense (O´Donnell et al., 2010). Estos hongos habitan el suelo donde sobreviven como micelio en restos de raíces o rastrojos, o en forma de clamidosporas por varios años. Infectan únicamente las raíces, pero generan toxinas que al ser traslocadas a las hojas pueden ocasionar clorosis y necrosis internerval, defoliación prematura y muerte de las plantas.