Caracterización biofísica de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica

"Para poder tener una caracterización especifica de la Reserva Ecológica Sierra y Cañón de Jimulco ubicada en la región más extrema de la Sierra Madre Oriental dentro del Municipio de Torreón, Coahuila, se procedió a la integración de un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante distinta información temática y de modelos digitales de elevación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), empleando para esto el programa ArcMAP® 9.3. Con dicha información se realizó un álgebra de mapas para la obtención de los distintos aspectos físicos y bióticos de la Reserva. Obteniendo como principales resultados que la Reserva está constituida en un 69.2% de rocas de origen sedimentario, de las cuales destaca la roca caliza en un 52.2%. En cuanto a la edafología se obtuvo que en la Reserva se encuentran 11 unidades y subunidades de suelos, reconocidos por INEGI, siendo el Litosol eutrico el que predomina en un 81.12%. También se determinó que existen tres importantes usos del suelo y vegetación dentro del área, que son las asociaciones especiales de vegetación, las cuales cubren el 96.7% de la superficie de la Reserva, posteriormente la agricultura con el 3.0% y con menor proporción la ganadería en el 0.3% de la superficie total de la Reserva"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramos Cruz, Carlos Miguel
Other Authors: Vásquez Arroyo, Jesús
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Reserva Ecológica, Caracterización, Conformación SIG, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7324
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Para poder tener una caracterización especifica de la Reserva Ecológica Sierra y Cañón de Jimulco ubicada en la región más extrema de la Sierra Madre Oriental dentro del Municipio de Torreón, Coahuila, se procedió a la integración de un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante distinta información temática y de modelos digitales de elevación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), empleando para esto el programa ArcMAP® 9.3. Con dicha información se realizó un álgebra de mapas para la obtención de los distintos aspectos físicos y bióticos de la Reserva. Obteniendo como principales resultados que la Reserva está constituida en un 69.2% de rocas de origen sedimentario, de las cuales destaca la roca caliza en un 52.2%. En cuanto a la edafología se obtuvo que en la Reserva se encuentran 11 unidades y subunidades de suelos, reconocidos por INEGI, siendo el Litosol eutrico el que predomina en un 81.12%. También se determinó que existen tres importantes usos del suelo y vegetación dentro del área, que son las asociaciones especiales de vegetación, las cuales cubren el 96.7% de la superficie de la Reserva, posteriormente la agricultura con el 3.0% y con menor proporción la ganadería en el 0.3% de la superficie total de la Reserva"