Análisis de rentabilidad de la unidad de producción Santa Bárbara, Municipio de Abasolo, Guanajuato

"De acuerdo con el INEGI el sector agropecuario de México, es parte fundamental de su economía, algunos de sus rasgos son que en el año 2021 alimentó a 126 millones de mexicanos, empleó a 5.3 millones de personas en actividades agrícolas, otros 838 mil en la cría y explotación de especies ganaderas y 174 mil en la pesca y acuacultura. Esto hace que cerca del 19.0% de los hogares mexicanos dependan económicamente de manera directa o indirecta del sector agropecuario (INEGI, 2022). Según Panorama Agroalimentario (2022), actualmente México es uno de los principales países productores y exportadores de alimentos en el mundo, muestra de ello son las 21.7 millones de hectáreas cultivadas en la agricultura y 108.9 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, alcanzando un volumen de 294.7 millones de toneladas con un valor de 1 billón 336 mil 086 millones de pesos, en el año 2021, que lo hace posicionarse en el 11° lugar en producción mundial de alimentos, 11° lugar en producción mundial de cultivos agrícolas y 11° en producción mundial ganadera primaria. Además, 18 productos agropecuarios y pesqueros encabezan las listas de la producción mundial, incluyendo aguacate y zarzamora. En producción mundial de ganadería primaria y cultivos agrícolas se posiciona en el lugar número 11, mientras que en producción pesquera y acuícola en el lugar número 15 (HSBC, 2021). Algo preocupante para el sector agroalimentario es el hecho de que cerca de un tercio de la producción total de alimentos, se pierde o desperdicia en algún punto de la cadena alimenticia, registrando mayores pérdidas al momento de su recolección y manipulación posterior. Sin embrago, el país cuenta con potencial productivo, gracias a las condiciones agroclimáticas y disponibilidad de mano de obra especializada para adaptarse a la creciente demanda de los mercados nacional e internacional con el objetivo de posicionar al sector agroalimentario como uno de los principales motores de la economía nacional (HSBC, 2021). Es por ello que en las unidades de producción es indispensable además de contar con los recursos naturales adecuados para llevar a cabo sus actividades productivas, llevar un registro adecuado y correcto de sus operaciones tanto productivas como administrativas, que le permita introducir mejoras en sus funcionamientos, y sobre todo, para conocer con objetividad la rentabilidad operativa de la unidad de producción, sin embrago, gran parte de ellas, trabajan bajo la práctica y la experiencia, confiando en suposiciones tradicionales, lo que en muchas ocasiones los lleva a tener pérdidas que no alcanzan a ser visibles en el corto plazo. En la presente investigación se analiza el caso de la unidad de producción Santa Bárbara del municipio de Abasolo, Guanajuato, con la finalidad de calcular la rentabilidad operativa con que opera, mediante la información proporcionada por el productor y dueño de la UPR. La investigación está estructurada en cuatro capítulos. El uno incluye los fundamentos de la investigación, el dos el marco teórico; el tres aborda la contextualización del área de estudio, en este caso del estado de Guanajuato, del municipio Abasolo, y de la propia unidad de producción, en el capítulo cuatro se presentan los cálculos matemáticos que se realizaron para determinar la rentabilidad operativa de la UPR, tales como determinar el valor de los activos, las depreciaciones, los costos de producción e ingresos por actividad, y por último, se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones que se formulan al dueño y productor de la UPR a partir de los resultados de la investigación"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carrillo Escalante, Alejandra
Other Authors: Martínez Lara, Heriberto
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Actividades del sector agropecuario, Rentabilidad, Indicadores financieros, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49372
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"De acuerdo con el INEGI el sector agropecuario de México, es parte fundamental de su economía, algunos de sus rasgos son que en el año 2021 alimentó a 126 millones de mexicanos, empleó a 5.3 millones de personas en actividades agrícolas, otros 838 mil en la cría y explotación de especies ganaderas y 174 mil en la pesca y acuacultura. Esto hace que cerca del 19.0% de los hogares mexicanos dependan económicamente de manera directa o indirecta del sector agropecuario (INEGI, 2022). Según Panorama Agroalimentario (2022), actualmente México es uno de los principales países productores y exportadores de alimentos en el mundo, muestra de ello son las 21.7 millones de hectáreas cultivadas en la agricultura y 108.9 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, alcanzando un volumen de 294.7 millones de toneladas con un valor de 1 billón 336 mil 086 millones de pesos, en el año 2021, que lo hace posicionarse en el 11° lugar en producción mundial de alimentos, 11° lugar en producción mundial de cultivos agrícolas y 11° en producción mundial ganadera primaria. Además, 18 productos agropecuarios y pesqueros encabezan las listas de la producción mundial, incluyendo aguacate y zarzamora. En producción mundial de ganadería primaria y cultivos agrícolas se posiciona en el lugar número 11, mientras que en producción pesquera y acuícola en el lugar número 15 (HSBC, 2021). Algo preocupante para el sector agroalimentario es el hecho de que cerca de un tercio de la producción total de alimentos, se pierde o desperdicia en algún punto de la cadena alimenticia, registrando mayores pérdidas al momento de su recolección y manipulación posterior. Sin embrago, el país cuenta con potencial productivo, gracias a las condiciones agroclimáticas y disponibilidad de mano de obra especializada para adaptarse a la creciente demanda de los mercados nacional e internacional con el objetivo de posicionar al sector agroalimentario como uno de los principales motores de la economía nacional (HSBC, 2021). Es por ello que en las unidades de producción es indispensable además de contar con los recursos naturales adecuados para llevar a cabo sus actividades productivas, llevar un registro adecuado y correcto de sus operaciones tanto productivas como administrativas, que le permita introducir mejoras en sus funcionamientos, y sobre todo, para conocer con objetividad la rentabilidad operativa de la unidad de producción, sin embrago, gran parte de ellas, trabajan bajo la práctica y la experiencia, confiando en suposiciones tradicionales, lo que en muchas ocasiones los lleva a tener pérdidas que no alcanzan a ser visibles en el corto plazo. En la presente investigación se analiza el caso de la unidad de producción Santa Bárbara del municipio de Abasolo, Guanajuato, con la finalidad de calcular la rentabilidad operativa con que opera, mediante la información proporcionada por el productor y dueño de la UPR. La investigación está estructurada en cuatro capítulos. El uno incluye los fundamentos de la investigación, el dos el marco teórico; el tres aborda la contextualización del área de estudio, en este caso del estado de Guanajuato, del municipio Abasolo, y de la propia unidad de producción, en el capítulo cuatro se presentan los cálculos matemáticos que se realizaron para determinar la rentabilidad operativa de la UPR, tales como determinar el valor de los activos, las depreciaciones, los costos de producción e ingresos por actividad, y por último, se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones que se formulan al dueño y productor de la UPR a partir de los resultados de la investigación"