Diagnóstico sobre la viabilidad de producir alimentos entre agricultores familiares, frente a las políticas neoliberales. el caso del ejido Pilar de Richardson, General Cepeda, Coahuila

"A la población rural por lo general se le atribuyen características que van enfocadas desde la conformación social hasta las actividades productivas; considerar el acceso a los recursos naturales como una ventaja para los campesinos permite desarrollar actividades para generar ingresos, ya que, si estos recursos son utilizados de manera eficiente, las personas de este medio pueden solventar sus necesidades básicas. El ejido Pilar de Richardson se ubica en el municipio de General Cepeda, Coahuila, lugar que posee recursos naturales, donde los ejidatarios practican diversas actividades agropecuarias, como la agricultura como la siembra de maíz, frijol y sorgo forrajero dependiendo de un temporal errático con periodos de sequía prolongadas, a pesar de sus bajos rendimientos; la ganadería extensiva y la recolección de las especies no maderables del semi-desierto. Cabe mencionar que la población que la habita, se categorizó el grado de marginación alto. Por ello, se torna interesante indagar sobre la situación actual de esta comunidad con el fin de ver la viabilidad en la producción de alimentos de consumo humano entre los agricultores familiares del ejido. Este documento está integrado de cinco apartados; el primero, describe de manera general al problema (incluyendo, los antecedentes, planteamiento del problema, delimitación de la investigación, la justificación y los objetivos) lo que nos permite entender el desarrollo del trabajo de observación; el segundo apartado está conformado por el marco teórico, bajo el enfoque de Sistemas Complejos y los impactos de las políticas neoliberales en México, que comprende un estudio de problemáticas complejas, es decir, en este caso, el ejido como un cuerpo complejo que se plantea en la investigación a partir del diagnóstico seguido de subsistemas (población, ambiental, medios de vida, instituciones, organización social y económico), donde nos enfocaremos en el subsistema económico, por su relación con el problema de investigación. El tercer apartado, lo compone la descripción del ejido Pilar de Richardson y las actividades económicas; el cuarto apartado, muestra los resultados de la investigación ejecutada, donde se describen las técnicas utilizadas para la obtención de información y, por último, el quinto apartado, se integra por las conclusiones del proyecto de investigación. Después, se anexan fotografías sobre el diagnóstico del ejido Pilar de Richardson, y la encuesta utilizada como una herramienta para llevar a cabo la recopilación de dicha información, el desarrollo de las actividades que se realizan, y las características de la situación actual del problema que enfrenta la comunidad y la que se ha identificado"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gómez Vázquez, Marlene
Other Authors: Aguirre Villaseñor, Luis
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Agricultura familiar, Organización campesina, Áreas subdesarrolladas, Desarrollo rural, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47853
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"A la población rural por lo general se le atribuyen características que van enfocadas desde la conformación social hasta las actividades productivas; considerar el acceso a los recursos naturales como una ventaja para los campesinos permite desarrollar actividades para generar ingresos, ya que, si estos recursos son utilizados de manera eficiente, las personas de este medio pueden solventar sus necesidades básicas. El ejido Pilar de Richardson se ubica en el municipio de General Cepeda, Coahuila, lugar que posee recursos naturales, donde los ejidatarios practican diversas actividades agropecuarias, como la agricultura como la siembra de maíz, frijol y sorgo forrajero dependiendo de un temporal errático con periodos de sequía prolongadas, a pesar de sus bajos rendimientos; la ganadería extensiva y la recolección de las especies no maderables del semi-desierto. Cabe mencionar que la población que la habita, se categorizó el grado de marginación alto. Por ello, se torna interesante indagar sobre la situación actual de esta comunidad con el fin de ver la viabilidad en la producción de alimentos de consumo humano entre los agricultores familiares del ejido. Este documento está integrado de cinco apartados; el primero, describe de manera general al problema (incluyendo, los antecedentes, planteamiento del problema, delimitación de la investigación, la justificación y los objetivos) lo que nos permite entender el desarrollo del trabajo de observación; el segundo apartado está conformado por el marco teórico, bajo el enfoque de Sistemas Complejos y los impactos de las políticas neoliberales en México, que comprende un estudio de problemáticas complejas, es decir, en este caso, el ejido como un cuerpo complejo que se plantea en la investigación a partir del diagnóstico seguido de subsistemas (población, ambiental, medios de vida, instituciones, organización social y económico), donde nos enfocaremos en el subsistema económico, por su relación con el problema de investigación. El tercer apartado, lo compone la descripción del ejido Pilar de Richardson y las actividades económicas; el cuarto apartado, muestra los resultados de la investigación ejecutada, donde se describen las técnicas utilizadas para la obtención de información y, por último, el quinto apartado, se integra por las conclusiones del proyecto de investigación. Después, se anexan fotografías sobre el diagnóstico del ejido Pilar de Richardson, y la encuesta utilizada como una herramienta para llevar a cabo la recopilación de dicha información, el desarrollo de las actividades que se realizan, y las características de la situación actual del problema que enfrenta la comunidad y la que se ha identificado"