Diagnóstico situacional para el desarrollo rural del ejido Jalpa, Municipio de General Cepeda, Coahuila

"El trabajo de investigación realizado para elaborar el diagnóstico situacional para el desarrollo rural del ejido Jalpa, Municipio General Cepeda, Coahuila deja una aportación valiosa tanto para la tesista como para el colectivo de investigación sobre las posibilidades de desarrollo rural que se pueden promover, a través del trabajo participativo con los estudiantes de la preparatoria del ejido Jalpa. En relación a la pregunta de investigación ¿Cuál es la estrategia que asegure la participación de los jóvenes rurales en el desarrollo comunitario para promover posibles proyectos productivos que sean viables para el ejido Jalpa, y que logren ser manejados por ellos mismos?, se obtuvieron datos relevantes que ayudaron a la elaboración de recomendaciones que permitan establecer los posibles proyectos productivos en el ejido Jalpa para que sean manejados por los jóvenes, estos son: el área de cultivo, donde los estudiantes pueden dar capacitaciones para una mejor explotación del tallado de lechuguilla, en el área de la ganadería donde pueden capacitar a productores para la implementación de buenas prácticas y manejos de sanidad, para el área del riego pueden presentar y explicar cómo los resultados del análisis de las propiedades del agua pueden favorecer los cultivos y en cuanto a la comercialización de productos pueden llevarse a cabo con las amas de casa que se dedican a la elaboración de productos orgánicos y los venden en eventos como los que organiza la Diócesis de Saltillo. Con respecto a la pregunta de investigación, se detectaron áreas de oportunidad y posibilidades de participación para los jóvenes que servirán para definir la estrategia adecuada de trabajo con ellos y la comunidad. Con el trabajo realizado se puede establecer que para el diseño definitivo de una estrategia se deben desarrollar más actividades directamente con los jóvenes, presentarles los resultados obtenidos y que sean ellos mismos los que logren identificar las posibles oportunidades y que tomen la iniciativa sobre cuál sería el proyecto que les interesaría impulsar. En cuanto al objetivo general, se logró identificar las posibles oportunidades de desarrollo para integrar una estrategia de intervención, para ser implementados en la comunidad de Jalpa, con la mediación de los estudiantes del "Tele-bachillerato Comunitario Jalpa". Las cuatro áreas identificadas fueron en las áreas de Cultivo, el ganado, el riego y la comercialización de productos. Haciendo una relación con los objetivos específicos, para describir y analizar las habilidades y actitudes que describen a los jóvenes, la atención de las áreas de oportunidad y las fortalezas del ejido se requirió de las bitácoras de campo, ya que fue por medio de la observación participante en la que se detectó el comportamiento de los estudiantes. Dentro de las habilidades de los jóvenes se encuentran las que han desarrollado junto a sus familias tales como aprender labores del campo siendo estas muy valiosas, y las prácticas agrícolas como el tallado de la lechuguilla o el cuidado del ganado bovino, caprino y porcino, en el caso de las mujeres, se pueden identificar habilidades en la elaboración de productos orgánicos, comestibles y medicina tradicional. En cuanto a las actitudes, los hombres, adquieren responsabilidades como el cuidado de animales y agricultura familiar y las mujeres, también obtienen compromisos tal como el de ama de casa por las tardes y los fines de semana, es decir se dedican a hacer las labores del hogar. Para el segundo objetivo específico, generar información relevante para un proceso de intervención en el ejido Jalpa, se obtuvo la información, sin embargo, las visitas a campo se cancelaron debido a la pandemia provocada por el COVID-19. Esta situación obligará al equipo de investigación a diseñar la estrategia y realizar el proceso de intervención cuando las actividades escolares tanto en el tele-bachillerato como en las universidades se retomen. Sin embargo, el ejido Jalpa posee recursos humanos y naturales que son los que se requieren para la promoción de conocimiento que permita descubrir, planear y proponer de manera participativa proyectos tendientes al desarrollo rural como lo menciona el documento de la FAO (2017). También se obtuvo información sobre la problemática del agua de uso doméstico y cultivo en el contexto de limitación y restricción que caracteriza a las localidades rurales de los territorios de las zonas áridas, pero no se profundizó como se tenía planeado en un principio, debido a razones ajenas al equipo de investigación. Conocer las propiedades físicas del agua y suelo de Jalpa, por medio de la extracción de las muestras, se hizo sin ningún inconveniente ni limitante, pero el análisis de las propiedades físicas solo se realizó en el agua ya que por la contingencia antes mencionada no se logró llevar a cabo el análisis de las muestras de suelo. Los resultados sirvieron para proponer posibles estrategias para proyectos productivos, en relación a los granos básicos que permiten identificar qué tipo de cultivos se verían beneficiados con el riego del agua de la presa y de esta forma aprovechar el rendimiento óptimo de los granos básicos como el maíz, frijol, forraje, alfalfa, entre otras. Otra de las oportunidades se presenta en la producción pecuaria de la cría de ganado equino, ovino, porcino y caprino, en donde debe cuidarse el procedimiento de sanidad animal y la comercialización de sus productos con procesos de calidad cumpliendo con los requerimientos de sanidad. En cuanto a la producción de animales de traspatio, una de las oportunidades detectadas implicaría crear corrales para un mejor manejo de las gallinas, y obtener una buena producción de carne y huevo cuidando las condiciones de sanidad. Se identificaron oportunidades para la explotación de la planta de Candelilla, la elaboración de subproductos y la importancia de promover capacitación para lograr proyectos sin intermediarios que añadan valor agregado a la cadena productiva. Los tipos de actividades productivas en las que se vinculan los jóvenes rurales en la comunidad y sus canales de distribución, con referencia a las bitácoras de campo, se puede mencionar que los jóvenes rurales de Jalpa, poseen habilidades que han desarrollado para trabajar en la agricultura familiar y el cuidado de animales. Las experiencias de vida las han adquirido a través de los años por medio de las enseñanzas de sus padres. En el caso de los varones, se pueden ubicar en la actividad del proceso que se lleva con el tallado de la lechuguilla o el cuidado del ganado bovino, caprino y porcino. Para el caso de las mujeres, se pueden identificar en el proceso de la elaboración de productos orgánicos, comestibles y medicina tradicional. En lo personal, puedo decir que, los Ingenieros Agrónomos en Desarrollo Rural somos profesionistas preparados en aspectos técnicos, humanos, organizativos y socioeconómicos, cuando mencionamos el desarrollo, hacemos referencia a la sociedad rural, en donde buscamos elevar la productividad y el nivel de vida de su población, por medio de procesos de participación, mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos propios sin afectar los recursos naturales. Sin embargo, razones como el control y predominio político han provocado que los beneficiarios sean solo grupos seleccionados, dejando a los grupos más vulnerables como las mujeres, los adultos mayores y los jóvenes sin ningún beneficio. Para concluir, puedo decir que durante el desarrollo de la presente investigación y con base en las experiencias vividas en campo, la participación es una de las bases fundamentales del desarrollo rural. En resumen, el diagnóstico que se desarrolló fue gracias a la participación de todo el equipo de trabajo y de sus pobladores, en especial a los estudiantes quienes formaron la población de estudio, y quienes a lo largo de las actividades que se fueron desarrollando, observamos que fueron ellos mismos quienes detectaron sus áreas de oportunidad. La importancia de generar un diagnóstico es justamente identificar las áreas de oportunidades y necesidades para implementar procesos de desarrollo, en ese sentido la tesis logro sus objetivos."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pineda Palacios, Yarethzamir
Other Authors: Barrera Puente, María Magdalena
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Desarrollo comunitario, Extencionismo agrario, Organización de la comunidad, Intervención comunitaria, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47218
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"El trabajo de investigación realizado para elaborar el diagnóstico situacional para el desarrollo rural del ejido Jalpa, Municipio General Cepeda, Coahuila deja una aportación valiosa tanto para la tesista como para el colectivo de investigación sobre las posibilidades de desarrollo rural que se pueden promover, a través del trabajo participativo con los estudiantes de la preparatoria del ejido Jalpa. En relación a la pregunta de investigación ¿Cuál es la estrategia que asegure la participación de los jóvenes rurales en el desarrollo comunitario para promover posibles proyectos productivos que sean viables para el ejido Jalpa, y que logren ser manejados por ellos mismos?, se obtuvieron datos relevantes que ayudaron a la elaboración de recomendaciones que permitan establecer los posibles proyectos productivos en el ejido Jalpa para que sean manejados por los jóvenes, estos son: el área de cultivo, donde los estudiantes pueden dar capacitaciones para una mejor explotación del tallado de lechuguilla, en el área de la ganadería donde pueden capacitar a productores para la implementación de buenas prácticas y manejos de sanidad, para el área del riego pueden presentar y explicar cómo los resultados del análisis de las propiedades del agua pueden favorecer los cultivos y en cuanto a la comercialización de productos pueden llevarse a cabo con las amas de casa que se dedican a la elaboración de productos orgánicos y los venden en eventos como los que organiza la Diócesis de Saltillo. Con respecto a la pregunta de investigación, se detectaron áreas de oportunidad y posibilidades de participación para los jóvenes que servirán para definir la estrategia adecuada de trabajo con ellos y la comunidad. Con el trabajo realizado se puede establecer que para el diseño definitivo de una estrategia se deben desarrollar más actividades directamente con los jóvenes, presentarles los resultados obtenidos y que sean ellos mismos los que logren identificar las posibles oportunidades y que tomen la iniciativa sobre cuál sería el proyecto que les interesaría impulsar. En cuanto al objetivo general, se logró identificar las posibles oportunidades de desarrollo para integrar una estrategia de intervención, para ser implementados en la comunidad de Jalpa, con la mediación de los estudiantes del "Tele-bachillerato Comunitario Jalpa". Las cuatro áreas identificadas fueron en las áreas de Cultivo, el ganado, el riego y la comercialización de productos. Haciendo una relación con los objetivos específicos, para describir y analizar las habilidades y actitudes que describen a los jóvenes, la atención de las áreas de oportunidad y las fortalezas del ejido se requirió de las bitácoras de campo, ya que fue por medio de la observación participante en la que se detectó el comportamiento de los estudiantes. Dentro de las habilidades de los jóvenes se encuentran las que han desarrollado junto a sus familias tales como aprender labores del campo siendo estas muy valiosas, y las prácticas agrícolas como el tallado de la lechuguilla o el cuidado del ganado bovino, caprino y porcino, en el caso de las mujeres, se pueden identificar habilidades en la elaboración de productos orgánicos, comestibles y medicina tradicional. En cuanto a las actitudes, los hombres, adquieren responsabilidades como el cuidado de animales y agricultura familiar y las mujeres, también obtienen compromisos tal como el de ama de casa por las tardes y los fines de semana, es decir se dedican a hacer las labores del hogar. Para el segundo objetivo específico, generar información relevante para un proceso de intervención en el ejido Jalpa, se obtuvo la información, sin embargo, las visitas a campo se cancelaron debido a la pandemia provocada por el COVID-19. Esta situación obligará al equipo de investigación a diseñar la estrategia y realizar el proceso de intervención cuando las actividades escolares tanto en el tele-bachillerato como en las universidades se retomen. Sin embargo, el ejido Jalpa posee recursos humanos y naturales que son los que se requieren para la promoción de conocimiento que permita descubrir, planear y proponer de manera participativa proyectos tendientes al desarrollo rural como lo menciona el documento de la FAO (2017). También se obtuvo información sobre la problemática del agua de uso doméstico y cultivo en el contexto de limitación y restricción que caracteriza a las localidades rurales de los territorios de las zonas áridas, pero no se profundizó como se tenía planeado en un principio, debido a razones ajenas al equipo de investigación. Conocer las propiedades físicas del agua y suelo de Jalpa, por medio de la extracción de las muestras, se hizo sin ningún inconveniente ni limitante, pero el análisis de las propiedades físicas solo se realizó en el agua ya que por la contingencia antes mencionada no se logró llevar a cabo el análisis de las muestras de suelo. Los resultados sirvieron para proponer posibles estrategias para proyectos productivos, en relación a los granos básicos que permiten identificar qué tipo de cultivos se verían beneficiados con el riego del agua de la presa y de esta forma aprovechar el rendimiento óptimo de los granos básicos como el maíz, frijol, forraje, alfalfa, entre otras. Otra de las oportunidades se presenta en la producción pecuaria de la cría de ganado equino, ovino, porcino y caprino, en donde debe cuidarse el procedimiento de sanidad animal y la comercialización de sus productos con procesos de calidad cumpliendo con los requerimientos de sanidad. En cuanto a la producción de animales de traspatio, una de las oportunidades detectadas implicaría crear corrales para un mejor manejo de las gallinas, y obtener una buena producción de carne y huevo cuidando las condiciones de sanidad. Se identificaron oportunidades para la explotación de la planta de Candelilla, la elaboración de subproductos y la importancia de promover capacitación para lograr proyectos sin intermediarios que añadan valor agregado a la cadena productiva. Los tipos de actividades productivas en las que se vinculan los jóvenes rurales en la comunidad y sus canales de distribución, con referencia a las bitácoras de campo, se puede mencionar que los jóvenes rurales de Jalpa, poseen habilidades que han desarrollado para trabajar en la agricultura familiar y el cuidado de animales. Las experiencias de vida las han adquirido a través de los años por medio de las enseñanzas de sus padres. En el caso de los varones, se pueden ubicar en la actividad del proceso que se lleva con el tallado de la lechuguilla o el cuidado del ganado bovino, caprino y porcino. Para el caso de las mujeres, se pueden identificar en el proceso de la elaboración de productos orgánicos, comestibles y medicina tradicional. En lo personal, puedo decir que, los Ingenieros Agrónomos en Desarrollo Rural somos profesionistas preparados en aspectos técnicos, humanos, organizativos y socioeconómicos, cuando mencionamos el desarrollo, hacemos referencia a la sociedad rural, en donde buscamos elevar la productividad y el nivel de vida de su población, por medio de procesos de participación, mediante el aprovechamiento óptimo de sus recursos propios sin afectar los recursos naturales. Sin embargo, razones como el control y predominio político han provocado que los beneficiarios sean solo grupos seleccionados, dejando a los grupos más vulnerables como las mujeres, los adultos mayores y los jóvenes sin ningún beneficio. Para concluir, puedo decir que durante el desarrollo de la presente investigación y con base en las experiencias vividas en campo, la participación es una de las bases fundamentales del desarrollo rural. En resumen, el diagnóstico que se desarrolló fue gracias a la participación de todo el equipo de trabajo y de sus pobladores, en especial a los estudiantes quienes formaron la población de estudio, y quienes a lo largo de las actividades que se fueron desarrollando, observamos que fueron ellos mismos quienes detectaron sus áreas de oportunidad. La importancia de generar un diagnóstico es justamente identificar las áreas de oportunidades y necesidades para implementar procesos de desarrollo, en ese sentido la tesis logro sus objetivos."