Efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la producción y el valor nutritivo en Megathyrsus maximus en dos sistemas productivos contrastantes

El proceso de expansión de la frontera agrícola ocurrido en las últimas décadas desplazó a la ganadería desde la Región Pampeana hacia ambientes con menor potencial productivo, tal como el Norte de nuestro país. En esta región Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon y S.W.L. Jacobs cv. Gatton panic es la especie más utilizada por la disponibilidad y el bajo costo de la semilla, y su relativamente fácil implantación. Debido a que es una especie que tolera la sombra puede ser incorporada en sistemas silvopastoriles, que constituyen una alternativa para mejorar la sustentabilidad ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la productividad, la calidad nutritiva y las variables morfológicas de Megathyrsus maximus cv. Gatton panic en un sistema a cielo abierto y en un sistema silvopastoril. El ensayo fue llevado a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Sáenz Peña, Chaco. Para cada sistema de producción los tratamientos consistieron en la combinación de dos frecuencias (cortes cada 28 y 56 días) y dos intensidades de corte (15 y 25 cm sobre el nivel del suelo). La frecuencia de defoliación tuvo un efecto más determinante que la intensidad en todas las variables evaluadas. Las pasturas defoliadas con mayor frecuencia en ambos sistemas presentaron menor rendimiento por corte (sin afectar los rendimientos acumulados), mayor contenido de proteína bruta y digestibilidad de la materia seca. Frecuencias de corte cada 28 días, en el sistema a cielo abierto, lograron 64 % hojas y 7,2 % proteína y en el Sistema silvopastoril 68 % hojas y 13,4 % proteína respectivamente. Para lograr forraje de buena calidad será recomendable cortar cada 28 días, en ambos sistemas. La incorporación y buen manejo de pasturas en el Norte del país podría ser de gran utilidad para mejorar la receptividad de los campos. Cuando estas son incorporadas en SSP complementarían a un manejo sustentable del ambiente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lértora, Raúl Darío
Other Authors: Fernández, Juan Alfredo
Format: info:ar-repo/semantics/tesis de maestría biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:FORRAJES, DEFOLIACION, SISTEMAS SILVOPASCICOLAS, PRODUCCION, MEJORAMIENTO NUTRICIONAL,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023lertorarauldario
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aagtesis&d=2023lertorarauldario_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El proceso de expansión de la frontera agrícola ocurrido en las últimas décadas desplazó a la ganadería desde la Región Pampeana hacia ambientes con menor potencial productivo, tal como el Norte de nuestro país. En esta región Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon y S.W.L. Jacobs cv. Gatton panic es la especie más utilizada por la disponibilidad y el bajo costo de la semilla, y su relativamente fácil implantación. Debido a que es una especie que tolera la sombra puede ser incorporada en sistemas silvopastoriles, que constituyen una alternativa para mejorar la sustentabilidad ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la productividad, la calidad nutritiva y las variables morfológicas de Megathyrsus maximus cv. Gatton panic en un sistema a cielo abierto y en un sistema silvopastoril. El ensayo fue llevado a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Sáenz Peña, Chaco. Para cada sistema de producción los tratamientos consistieron en la combinación de dos frecuencias (cortes cada 28 y 56 días) y dos intensidades de corte (15 y 25 cm sobre el nivel del suelo). La frecuencia de defoliación tuvo un efecto más determinante que la intensidad en todas las variables evaluadas. Las pasturas defoliadas con mayor frecuencia en ambos sistemas presentaron menor rendimiento por corte (sin afectar los rendimientos acumulados), mayor contenido de proteína bruta y digestibilidad de la materia seca. Frecuencias de corte cada 28 días, en el sistema a cielo abierto, lograron 64 % hojas y 7,2 % proteína y en el Sistema silvopastoril 68 % hojas y 13,4 % proteína respectivamente. Para lograr forraje de buena calidad será recomendable cortar cada 28 días, en ambos sistemas. La incorporación y buen manejo de pasturas en el Norte del país podría ser de gran utilidad para mejorar la receptividad de los campos. Cuando estas son incorporadas en SSP complementarían a un manejo sustentable del ambiente.