Producción del hongo comestible Pleurotus Djamor (fr.) Boedijn usando distintos sustratos de residuos agrícolas aislado en Tingo Maria

Los hongos comestibles actualmente constituyen una alternativa de alimentación para luchar contra la desnutrición por alto valor nutritivo. Mediante esta investigación se plantea conocer la producción del hongo comestible Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn aislado en Tingo María usando distintos sustratos de residuos agrícolas. La cepa (FP-221) del hongo fue proporcionada por el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de las cuales se obtuvieron las semillas “spawn” en granos de trigo sin pelar, sembrados en sustratos: bagazo de caña de azúcar, bagazo de caña de azúcar + coronta de maíz, coronta de maíz y paja de arroz; fermentados y semi esterilizados. El sustrato paja de arroz obtuvo los mejores resultados con respecto a los demás sustratos en la producción del hongo en peso fresco (media de 199.31 g de hongo/252 g de sustrato seco), menor tiempo entre la inoculación de la semilla y el inicio de fructificación (13.75 días), la mayor eficiencia biológica (79.09 %), mejor rendimiento (media de 19.54 g/bolsa con 252 g de sustrato seco) y la tasa de producción (media de 5.75%/día de producción del hongo). Los buenos resultados obtenidos en sustrato paja de arroz son atribuidos a su consistencia blanda, poca compactación, buena aireación y de fácil absorción de agua, donde el micelio crece y fructifica con mayor facilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Karen Juliana, Apaza Grandez
Other Authors: Ruiz Rengifo, Ladislao
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional Agraria de la Selva 2017
Subjects:hongo comestible, Pleurotus djamor, sustratos, resíduos agrícolas,
Online Access:http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1361
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los hongos comestibles actualmente constituyen una alternativa de alimentación para luchar contra la desnutrición por alto valor nutritivo. Mediante esta investigación se plantea conocer la producción del hongo comestible Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn aislado en Tingo María usando distintos sustratos de residuos agrícolas. La cepa (FP-221) del hongo fue proporcionada por el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de las cuales se obtuvieron las semillas “spawn” en granos de trigo sin pelar, sembrados en sustratos: bagazo de caña de azúcar, bagazo de caña de azúcar + coronta de maíz, coronta de maíz y paja de arroz; fermentados y semi esterilizados. El sustrato paja de arroz obtuvo los mejores resultados con respecto a los demás sustratos en la producción del hongo en peso fresco (media de 199.31 g de hongo/252 g de sustrato seco), menor tiempo entre la inoculación de la semilla y el inicio de fructificación (13.75 días), la mayor eficiencia biológica (79.09 %), mejor rendimiento (media de 19.54 g/bolsa con 252 g de sustrato seco) y la tasa de producción (media de 5.75%/día de producción del hongo). Los buenos resultados obtenidos en sustrato paja de arroz son atribuidos a su consistencia blanda, poca compactación, buena aireación y de fácil absorción de agua, donde el micelio crece y fructifica con mayor facilidad.