Heterogeneidad estructural : origen y mutaciones de la problemática frente a las fases de internacionalización del capital

Se analiza la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la literatura estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el crecimiento económico estaba limitado por una inserción tardía y dependiente en el sistema global de Centro-Periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ́70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mancini, Matías E., Lavarello, Pablo José
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:AMERICA LATINA, CRECIMIENTO ECONOMICO, Empresas Transnacionales,
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/hindustria/document/hindustria_v8_n15_05
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se analiza la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la literatura estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el crecimiento económico estaba limitado por una inserción tardía y dependiente en el sistema global de Centro-Periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ́70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra.