Evaluación de consumo de alimentos de la población adulta de la Aldea El Jicarito, Francisco Morazán, Honduras

Aguirre Cando, M.E. 2012. Evaluación de consumo de alimentos de la población adulta de la Aldea El Jicarito, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 28 p. El consumo de alimentos define a una población y está ligado a la salud del individuo. De ahí la importancia de conocer y desarrollar posibles estrategias para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El objetivo de este estudio transversal y descriptivo fue determinar el consumo de alimentos de una muestra de personas adultas, habitantes de la Aldea El Jicarito (Municipio de San Antonio de Oriente) y sus alrededores. Se invitó a 120 personas, de las cuales 66 culminaron el estudio. Los datos fueron recolectados entre los meses de julio y agosto del 2012, por medio de dos encuestas de recordatorios de alimentos R-24h analizados con el programa “The Food Processor SQL” versión 2010. Se estimó la ingesta energética, grasa (saturada y trans), carbohidratos, colesterol, fibra dietética, proteína, azúcares, sodio, hierro, folato y vitamina A. Las mujeres y hombres encuestados de la Aldea El Jicarito presentaron desbalance en la dieta al no cumplir con los requerimientos dietéticos diarios de consumo de los grupos de alimentos de frutas, vegetales, lácteos y proteína animal. La principal fuente de energía en la dieta de las mujeres y los hombres encuestados fue por el consumo de proteína vegetal. El 85% de la dieta de las mujeres y hombres encuestados fue a base de huevo, frijol y tortillas por lo cual presentaron un consumo en exceso de proteína y colesterol. Debido a esta tendencia se propone realizar un análisis de la calidad de proteína consumida por esta población.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Aguirre C., María E.
Other Authors: Carrillo, Elsy P.
Format: Thesis biblioteca
Language:spa
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012. 2012
Subjects:Consumo de alimentos, Consumo de azúcar, Consumo de hierro, Consumo de sodio, Ingesta calórica, Recordatorio de 24 horas (R-24h).,
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/950
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Aguirre Cando, M.E. 2012. Evaluación de consumo de alimentos de la población adulta de la Aldea El Jicarito, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 28 p. El consumo de alimentos define a una población y está ligado a la salud del individuo. De ahí la importancia de conocer y desarrollar posibles estrategias para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El objetivo de este estudio transversal y descriptivo fue determinar el consumo de alimentos de una muestra de personas adultas, habitantes de la Aldea El Jicarito (Municipio de San Antonio de Oriente) y sus alrededores. Se invitó a 120 personas, de las cuales 66 culminaron el estudio. Los datos fueron recolectados entre los meses de julio y agosto del 2012, por medio de dos encuestas de recordatorios de alimentos R-24h analizados con el programa “The Food Processor SQL” versión 2010. Se estimó la ingesta energética, grasa (saturada y trans), carbohidratos, colesterol, fibra dietética, proteína, azúcares, sodio, hierro, folato y vitamina A. Las mujeres y hombres encuestados de la Aldea El Jicarito presentaron desbalance en la dieta al no cumplir con los requerimientos dietéticos diarios de consumo de los grupos de alimentos de frutas, vegetales, lácteos y proteína animal. La principal fuente de energía en la dieta de las mujeres y los hombres encuestados fue por el consumo de proteína vegetal. El 85% de la dieta de las mujeres y hombres encuestados fue a base de huevo, frijol y tortillas por lo cual presentaron un consumo en exceso de proteína y colesterol. Debido a esta tendencia se propone realizar un análisis de la calidad de proteína consumida por esta población.