Uso de bioestimulantes caolín y ácidos fúlvicos en la producción y calidad poscosecha de sandía (Citrullus lanatus) tutorada

La sandia (Citrullus lanatus) es un cultivo hortícola de gran relevancia económica y social en lo largo de la historia de la humanidad. Para lograr una mayor productividad de forma constante es necesario implementar un conjunto de buenas prácticas hortícolas, debido que esta fruta es más susceptible a enfermedades y perdida de la calidad que otras, por lo que pasa la mayor parte de su ciclo de vida en el suelo. En el presente estudio se evaluó el efecto de dos bioestimulantes minerales y orgánicos en el crecimiento, producción y calidad postcosecha de la sandía tipo Mickey Lee. Los tratamientos usados se basaron en aplicaciones de caolín al 3% (Surround® WP) en combinación con ácido fúlvico (Cator®) con diferentes formas de aplicación (Drench y Foliar). Se implementó un diseño experimental de bloques completos al azar, en una parcela dividida en cuatro bloques con 28 unidades experimentales. La productividad fue determinada por las variables analizadas que fueron frutos comerciales, frutos no comerciales, frutos totales, frutos por planta, peso de un fruto y rendimiento (kg/ha), también las variables de la calidad de la savia como los °Brix, pH y conductividad eléctrica y por último las variables de calidad postcosecha tales como diámetro polar, ecuatorial, de mesocarpio, materia seca y °Brix. De forma general la aplicación de estos bioestimulantes no mostraron resultados significativos en el rendimiento y calidad postcosecha. Sin embargo, las variables de frutos comerciales, frutos por planta, pH (savia), grosor de mesocarpio si se obtuvieron resultados significativos. Para finalizar, no se evidenció una mejoría significativa en el ensayo, debido a que los bioestimulantes usados no cumplieron con las expectativas de esta investigación por lo que no se recomendaría su uso en las condiciones establecidas en esta evaluación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Muñoz L., Carlos L., Brainard M., Ariel A.
Other Authors: Ramírez, Hugo
Format: Thesis biblioteca
Language:spa
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022 2022
Subjects:Cucurbitáceas, Manejo integrado de los cultivos, Sustancias húmicas,
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/7250
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La sandia (Citrullus lanatus) es un cultivo hortícola de gran relevancia económica y social en lo largo de la historia de la humanidad. Para lograr una mayor productividad de forma constante es necesario implementar un conjunto de buenas prácticas hortícolas, debido que esta fruta es más susceptible a enfermedades y perdida de la calidad que otras, por lo que pasa la mayor parte de su ciclo de vida en el suelo. En el presente estudio se evaluó el efecto de dos bioestimulantes minerales y orgánicos en el crecimiento, producción y calidad postcosecha de la sandía tipo Mickey Lee. Los tratamientos usados se basaron en aplicaciones de caolín al 3% (Surround® WP) en combinación con ácido fúlvico (Cator®) con diferentes formas de aplicación (Drench y Foliar). Se implementó un diseño experimental de bloques completos al azar, en una parcela dividida en cuatro bloques con 28 unidades experimentales. La productividad fue determinada por las variables analizadas que fueron frutos comerciales, frutos no comerciales, frutos totales, frutos por planta, peso de un fruto y rendimiento (kg/ha), también las variables de la calidad de la savia como los °Brix, pH y conductividad eléctrica y por último las variables de calidad postcosecha tales como diámetro polar, ecuatorial, de mesocarpio, materia seca y °Brix. De forma general la aplicación de estos bioestimulantes no mostraron resultados significativos en el rendimiento y calidad postcosecha. Sin embargo, las variables de frutos comerciales, frutos por planta, pH (savia), grosor de mesocarpio si se obtuvieron resultados significativos. Para finalizar, no se evidenció una mejoría significativa en el ensayo, debido a que los bioestimulantes usados no cumplieron con las expectativas de esta investigación por lo que no se recomendaría su uso en las condiciones establecidas en esta evaluación.