Evaluación estadística de tres programas de seguridad alimentaria en Centroamérica: el caso de Honduras

Tabíc Borja, Rafael Leonidas. 2010. Evaluación estadística de tres programas de seguridad alimentaria en Centroamérica: el caso de Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29 p. En Centroamérica, la mayoría de personas no tiene acceso continuo a alimentos para tener una vida activa y saludable. El principal problema, es debido a que normalmente las personas gastan entre 40-70% de sus ingresos en alimentación y constantemente los precios alcanzan niveles altos, haciendo que consuman menor cantidad y calidad. En otros países se ha implementado algunas políticas que favorecen la seguridad alimentaria. El respectivo análisis de condiciones similares a las nuestras, promete traer éxito a la región centroamericana. Los acuerdos comerciales han favorecido la inversión extranjera directa, especialmente en la industria manufacturera que ha contribuido a la reducción del grado de desnutrición en Honduras. Durante el 2008, las compañías de textiles en Honduras generaron el 48.04% de la exportación total de bienes y servicios y emplearon a 119,000 personas. Aún se puede hacer más por la seguridad alimentaria, como crear un programa auto-sostenible de seguro a los precios de alimentos, que reduzca la variabilidad de los mismos y de esa forma las personas no se vean afectadas cuando los precios alcancen niveles que estén fuera de su alcance.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Tabíc B., Rafael L.
Other Authors: Arias, Fredi
Format: Thesis biblioteca
Language:spa
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012 2010
Subjects:Desnutrición, Industria textil, Precios agrícolas, Producción agrícola, Seguros a precios alimenticios,
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/216
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Tabíc Borja, Rafael Leonidas. 2010. Evaluación estadística de tres programas de seguridad alimentaria en Centroamérica: el caso de Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29 p. En Centroamérica, la mayoría de personas no tiene acceso continuo a alimentos para tener una vida activa y saludable. El principal problema, es debido a que normalmente las personas gastan entre 40-70% de sus ingresos en alimentación y constantemente los precios alcanzan niveles altos, haciendo que consuman menor cantidad y calidad. En otros países se ha implementado algunas políticas que favorecen la seguridad alimentaria. El respectivo análisis de condiciones similares a las nuestras, promete traer éxito a la región centroamericana. Los acuerdos comerciales han favorecido la inversión extranjera directa, especialmente en la industria manufacturera que ha contribuido a la reducción del grado de desnutrición en Honduras. Durante el 2008, las compañías de textiles en Honduras generaron el 48.04% de la exportación total de bienes y servicios y emplearon a 119,000 personas. Aún se puede hacer más por la seguridad alimentaria, como crear un programa auto-sostenible de seguro a los precios de alimentos, que reduzca la variabilidad de los mismos y de esa forma las personas no se vean afectadas cuando los precios alcancen niveles que estén fuera de su alcance.