Plan de Manejo para la Subcuenca del Río Santa Cruz,La Unión,El Salvador,C.A.: primeros cinco años

Cardoza Ruíz, Frank. 2002. Plan de manejo para la Subcuenca del Río Santa Cruz, La Unión, El Salvador, C.A.: primeros cinco años. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 137 p. Una de las formas efectivas de operar en el manejo integrado de recursos naturales es mediante el manejo de cuencas hidrográficas. El aprovechamiento de los recursos debe brindar espacios en los cuales las comunidades sean favorecidas en el uso racional de los mismos. Las estrategias de conservación, como los corredores biológicos, constituyen una de estas alternativas. Por tal motivo, se elaboró un plan de manejo para la Subcuenca del Río Santa Cruz para los próximos cinco años con la finalidad de darle sostenibilidad. Esta está ubicada en el Municipio de San Alejo, tiene un área de 4,268 ha y abastece de agua a 16,674 personas, distribuidas en cuatro cantones, dos en la parte alta, uno en la media y uno en la baja. Tiene una forma oblonga, 81% del área tiene pendientes menores a 15%, la altura varía de 10 a 573 msnm y tiene cuatro ecosistemas. Actualmente el 45% del área de la subcuenca está ocupada por pastos en la parte baja y media alta. Existe conflicto en el uso de la tierra en 1,242 ha, ubicadas casi en su totalidad en la zona de recarga, esto representa el 29% del área total de la subcuenca. De las 1,834 ha de la zona de recarga, 590 ha (32.1%) están interconectadas naturalmente con la propuesta terrestre del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, en el área llamada de Los Negritos. Con base en lo anterior, se elaboró el plan de manejo participativo con los pobladores de los cantones y caseríos dentro y fuera de la subcuenca, para ello se realizaron cinco talleres y dos reuniones con líderes comunitarios donde los participantes identificaron como problemas prioritarios: contaminación del agua para consumo humano, mal manejo de la basura, poca conciencia ambiental entre la ciudadanía y la deforestación. La subcuenca reúne características biológicas suficientes para ser considerada como un componente del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, por dos razones: la primera por el deterioro fuerte y acelerado de los recursos naturales y la segunda por la importancia de la interconexión de la zona de recarga con la propuesta del Corredor Biológico Los Negritos. Sobre esta base se diseñó un esquema de plan de manejo para el quinquenio 2002-2006, un enfoque de manejo para toda la subcuenca y otro para la zona de recarga. Los componentes para el manejo de la zona de recarga son: restauración parcial y total, prácticas silvopastoriles, agricultura sostenible y control de torrentes y estabilización de cauces. Para toda la subcuenca se propone un plan hidrológico forestal con los componentes de restauración de las riberas de quebradas, educación y capacitación, uso de la tierra, investigación, legal y monitoreo y evaluación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cardoza R., Frank S.
Other Authors: Agudelo, Nelson
Format: Thesis biblioteca
Language:spa
Published: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013. 2002
Subjects:Corredores biológicos, Interconexión, Plan de manejo participativo, Uso racional de los recursos, Zona de recarga,
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1580
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Cardoza Ruíz, Frank. 2002. Plan de manejo para la Subcuenca del Río Santa Cruz, La Unión, El Salvador, C.A.: primeros cinco años. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 137 p. Una de las formas efectivas de operar en el manejo integrado de recursos naturales es mediante el manejo de cuencas hidrográficas. El aprovechamiento de los recursos debe brindar espacios en los cuales las comunidades sean favorecidas en el uso racional de los mismos. Las estrategias de conservación, como los corredores biológicos, constituyen una de estas alternativas. Por tal motivo, se elaboró un plan de manejo para la Subcuenca del Río Santa Cruz para los próximos cinco años con la finalidad de darle sostenibilidad. Esta está ubicada en el Municipio de San Alejo, tiene un área de 4,268 ha y abastece de agua a 16,674 personas, distribuidas en cuatro cantones, dos en la parte alta, uno en la media y uno en la baja. Tiene una forma oblonga, 81% del área tiene pendientes menores a 15%, la altura varía de 10 a 573 msnm y tiene cuatro ecosistemas. Actualmente el 45% del área de la subcuenca está ocupada por pastos en la parte baja y media alta. Existe conflicto en el uso de la tierra en 1,242 ha, ubicadas casi en su totalidad en la zona de recarga, esto representa el 29% del área total de la subcuenca. De las 1,834 ha de la zona de recarga, 590 ha (32.1%) están interconectadas naturalmente con la propuesta terrestre del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, en el área llamada de Los Negritos. Con base en lo anterior, se elaboró el plan de manejo participativo con los pobladores de los cantones y caseríos dentro y fuera de la subcuenca, para ello se realizaron cinco talleres y dos reuniones con líderes comunitarios donde los participantes identificaron como problemas prioritarios: contaminación del agua para consumo humano, mal manejo de la basura, poca conciencia ambiental entre la ciudadanía y la deforestación. La subcuenca reúne características biológicas suficientes para ser considerada como un componente del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, por dos razones: la primera por el deterioro fuerte y acelerado de los recursos naturales y la segunda por la importancia de la interconexión de la zona de recarga con la propuesta del Corredor Biológico Los Negritos. Sobre esta base se diseñó un esquema de plan de manejo para el quinquenio 2002-2006, un enfoque de manejo para toda la subcuenca y otro para la zona de recarga. Los componentes para el manejo de la zona de recarga son: restauración parcial y total, prácticas silvopastoriles, agricultura sostenible y control de torrentes y estabilización de cauces. Para toda la subcuenca se propone un plan hidrológico forestal con los componentes de restauración de las riberas de quebradas, educación y capacitación, uso de la tierra, investigación, legal y monitoreo y evaluación.