Evaluación de dos Sub- sistemas de producción ovina, en la meseta de los Cuchumatanes, departamento de Huehuetenango

El presente estudio fue realizado con el objeto de generar información que permita identificar las principales limitantes de dos subsistemas de producción ovina, característicos de la Meseta Central de la Sierra de los Cuchumatanes, buscando contrastar ambos sub-sistemas. Para el efecto se realizaron encuestas, con un grupo de productores del Comité de Granjas Integrales de la Meseta de los Cuchumatanes, en tres comunidades de los municipios de Chiantla y Aguacatán, del Departamento de Huehuetenango, que recibieron sementales ovinos importados por parte del Proyecto Heifer Internacional, y que en su mayoría han incorporado mejoras tecnológicas en la producción ovina. Paralelamente se trabajó con un grupo de productores representativos del sistema de producción tradicional o extensiva. Adicionalmente, se realizaron consultas a fuentes secundarias de información. Con la información recabada se realizo el diagnóstico estático, a fin de conocer las características principales del sistema de producción. Posteriormente se recolecto información por un período de veinticuatro meses, con algunos de los productores, a fin de levantar un diagnóstico dinámico del sub-sistema ovino. Además del análisis técnico de los resultados de este diagnóstico, se realizó una evaluación económica de la actividad, la cual arrojo datos muy interesantes, entre los que sobresale, que el subsistema ovino mejorado, presenta un satisfactorio grado de eficiencia y retorno, en comparación con el tradicional. Dentro de las limitaciones observadas en ambos sistemas están, la escasez de recursos productivos, tales como tierra, agua y el recurso forrajero en la época de verano, así como la falta de ahorros y capital para inversión. También fue evidente que las altas tasas de analfabetismo y el bajo grado de escolaridad, agudizan la problemática y condición social de las familias que se dedican a esta actividad. Finalmente, se observo que en algunos casos la ovinocultura ya no es una actividad complementaria a la agricultura, constituyéndose en la actividad principal, que esta directamente relacionada con la agricultura, ya que la producción de estiércol para la elaboración de abono es imprescindible

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guzmán Fuentes, Vinicio Jonatan
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Subjects:636 Producción animal (Zootecnica),
Online Access:http://www.repositorio.usac.edu.gt/4224/1/Tesis%20Lic%20Zoot%20%20GuzmanJonathan.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio fue realizado con el objeto de generar información que permita identificar las principales limitantes de dos subsistemas de producción ovina, característicos de la Meseta Central de la Sierra de los Cuchumatanes, buscando contrastar ambos sub-sistemas. Para el efecto se realizaron encuestas, con un grupo de productores del Comité de Granjas Integrales de la Meseta de los Cuchumatanes, en tres comunidades de los municipios de Chiantla y Aguacatán, del Departamento de Huehuetenango, que recibieron sementales ovinos importados por parte del Proyecto Heifer Internacional, y que en su mayoría han incorporado mejoras tecnológicas en la producción ovina. Paralelamente se trabajó con un grupo de productores representativos del sistema de producción tradicional o extensiva. Adicionalmente, se realizaron consultas a fuentes secundarias de información. Con la información recabada se realizo el diagnóstico estático, a fin de conocer las características principales del sistema de producción. Posteriormente se recolecto información por un período de veinticuatro meses, con algunos de los productores, a fin de levantar un diagnóstico dinámico del sub-sistema ovino. Además del análisis técnico de los resultados de este diagnóstico, se realizó una evaluación económica de la actividad, la cual arrojo datos muy interesantes, entre los que sobresale, que el subsistema ovino mejorado, presenta un satisfactorio grado de eficiencia y retorno, en comparación con el tradicional. Dentro de las limitaciones observadas en ambos sistemas están, la escasez de recursos productivos, tales como tierra, agua y el recurso forrajero en la época de verano, así como la falta de ahorros y capital para inversión. También fue evidente que las altas tasas de analfabetismo y el bajo grado de escolaridad, agudizan la problemática y condición social de las familias que se dedican a esta actividad. Finalmente, se observo que en algunos casos la ovinocultura ya no es una actividad complementaria a la agricultura, constituyéndose en la actividad principal, que esta directamente relacionada con la agricultura, ya que la producción de estiércol para la elaboración de abono es imprescindible