Estudio histomorfométrico de hueso tibial y mandibular de ratones nod con sindrome de Sjögren

Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Busamia, Beatriz Ester, Renou, Sandra Judith, Fontana, Sebastían, Gobbi, Carla Andrea, Mariani, María Catalina, Albeiro, E., Yorio, Marcelo
Format: Fil: Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: Sociedad Argentina de Investigación Odontológica 2016
Subjects:Síndrome de Sjögren, Huesos faciales, Histología,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/547357
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: En estudios previos (SAIO 2013 y 2014) describimos alteraciones óseas en ratones NOD afectados con Síndrome de Sjögren (NOD-SS), tanto radiográficamente como histológicamente, en relación a los controles. En la bibliografía actual, no se han descripto afecciones óseas relacionadas con el SS. Objetivo: Evaluar histomorfometricamente el área metafisiaria? de las tibias y el hueso interradicular de mandíbula de ratones no obesos diabéticos con SS (NOD-SS) en relación a controles NOD sin SS (NOD- C). Material Y Método: Se utilizaron 10 ratones hembras NOD con SS (grupo SS) y 10 controles NOD sin SS (grupo C, control). Los animales fueron cuidados en laboratorio del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. A los 4 meses de edad (peso 80 g ± 10) los ratones fueron anestesiados IP con ketamina-xilacina 8 (dosis), se extrajeron ambas tibias,y mandíbulas y fueron eutanasiados. Los huesos fueron fijados en formol buffer, descalcificados con EDTA. En tibias se realizaron cortes orientados según su eje longitudinal y en mandíbulas, cortes V-L a nivel del tabique interradicular del primer molar inferior. Las muestras obtenidas se colorearon con hematoxilina eosina para su análisis histológico. Para las mediciones histomorfométricas en las tibias (Definir zona), evaluando el área tejido óseo y la longitud de las trabéculas. En mandíbulas, se midió en el septum interradicular el, área de tejido óseo (trabéculas) y el porcentaje de tejido óseo trabecular. Resultados: En tibias el área de tejido óseo y la longitud de las trabéculas es menor en el Grupo SS en comparación al C, siendo las diferencias estadísticamente significativas: área tejido óseo Grupo C: 142079,33 ± 32250 µm ²; Grupo SS: 103356,89 ± 19445 µm. Longitud de trabéculas 557 ± 31 µm; Grupo SS: 331 ± 70 µm). P<0,01. También en maxilares la medición del área y el porcentaje de tejido óseo es menor en el Grupo SS en relación al Grupo C: área de tejido óseo Grupo C: 27.976,13 ± 14377,5; Grupo SS: 20.895,43 ± 9268,54. Porcentaje de tejido óseo trabecular Grupo C: 16,5%; Grupo SS: 9,6 %. Conclusiones: Estos resultados histomorfométricos en adición a nuestros estudios previos confirmarían que existen alteraciones óseas en el SS en este modelo experimental. Es necesario realizar técnicas de inmunomarcación, de la calidad y la actividad del tejido óseo, con la finalidad de objetivar la respuesta en ratones NOD con SS.