Fragmento como totalidad. Convivencias en la diversidad cultural: saberes y prácticas artísticas interdisciplinarias en Latinoamérica. Relato de experiencias 2017-2019

Fragmento- totalidad- cuerpos- improvisación- contacto-performance han sido los conceptos-ejes que se desplegaron en esta creación artística. Planteada como un proceso de producción performática interdisciplinar: de cuerpos en movimiento, proyecciones de dibujos realizados en vivo, proyecciones de imágenes y generación de sonidos en tiempo real, nace del interés de unir diferentes disciplinas artísticas en un mismo proyecto. Exploró la experiencia de la convivencia de diversas disciplinas y culturas que habilitan a compartir, acordar o no acordar, transitar situaciones con tensiones que se van resolviendo a partir de los conocimientos compartidos y a veces de modo inesperado. Estos propósitos fueron el nucleo del proyecto marco que dio inicio a este proceso. Convivencias en la diversidad cultural: saberes y prácticas artísticas interdisciplinarias en Latinoamérica, presentado, gracias al impulso de su decana Myriam Kitroser, por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en la 2da convocatoria de Movilidad Académica de Grado en Artes (MAGA), del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), Ministerio del gobierno de la Nación. Pensamos que la diversidad cultural es un síntoma de nuestra contemporaneidad. A lo largo de la historia se ha vivido en la diversidad, pero podríamos decir que las dimensiones actuales, globales-locales y simultáneas, han generado replanteos y nuevas necesidades en cuanto a las identidades, convivencias y las múltiples fronteras, dejándonos en un estado de gran Fragilidad en el Campamento que habitamos, como nos propone en su pensamiento Luis Muñoz Oliveira. Nuestra Facultad se constituyó a partir de prácticas disciplinares fragmentadas, naturalizando sus fronteras en sus espacios curriculares, dificultando los cruces que se dan de modo natural en los pasillos y otros espacios. Ante ello, múltiples estrategias se han puesto en juego para propiciar un pensamiento flexible y prácticas que las trasciendan y que posibiliten experienciar aquello que está en juego en la cotidianeidad, que se manifiesta en las producciones bajo la forma de la apropiación, la cita, la hibridez, la mezcla, el remix, el pastiche, el collage, lo expandido, lo ampliado, lo ensanchado, lo des-limitado, lo indisciplinado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Irazusta, María Cecilia (Coordinación general), Pérez, Santiago (Coordinación general), Behm, Pablo (Coordinación general), Quinteros, Angélica, Behm, Pablo, Chiampan, Bautista, Moyano Cortéz, Nehuén, Caminos, Claudia, Bongiovanni, Andrés, Airaudo, Melina, Bongiovani, Andrés, Pérez, Santiago
Format: researchProject biblioteca
Language:spa
Published: 2021
Subjects:artes escénicas, artes sonoras, artes visuales, collage, democracia, diversidad cultural, fotografía, interdisciplinar, montaje, performance, Programa MAGA - PIESI, proyección de dibujos, proyección de imagen, proyección de sonido, Proyecto Red Interdisciplinaria de Arte, Reforma Universitaria de 1918, remix, streaming, Tierra de Larry (RIA-TDL),
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/22246
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Fragmento- totalidad- cuerpos- improvisación- contacto-performance han sido los conceptos-ejes que se desplegaron en esta creación artística. Planteada como un proceso de producción performática interdisciplinar: de cuerpos en movimiento, proyecciones de dibujos realizados en vivo, proyecciones de imágenes y generación de sonidos en tiempo real, nace del interés de unir diferentes disciplinas artísticas en un mismo proyecto. Exploró la experiencia de la convivencia de diversas disciplinas y culturas que habilitan a compartir, acordar o no acordar, transitar situaciones con tensiones que se van resolviendo a partir de los conocimientos compartidos y a veces de modo inesperado. Estos propósitos fueron el nucleo del proyecto marco que dio inicio a este proceso. Convivencias en la diversidad cultural: saberes y prácticas artísticas interdisciplinarias en Latinoamérica, presentado, gracias al impulso de su decana Myriam Kitroser, por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en la 2da convocatoria de Movilidad Académica de Grado en Artes (MAGA), del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), Ministerio del gobierno de la Nación. Pensamos que la diversidad cultural es un síntoma de nuestra contemporaneidad. A lo largo de la historia se ha vivido en la diversidad, pero podríamos decir que las dimensiones actuales, globales-locales y simultáneas, han generado replanteos y nuevas necesidades en cuanto a las identidades, convivencias y las múltiples fronteras, dejándonos en un estado de gran Fragilidad en el Campamento que habitamos, como nos propone en su pensamiento Luis Muñoz Oliveira. Nuestra Facultad se constituyó a partir de prácticas disciplinares fragmentadas, naturalizando sus fronteras en sus espacios curriculares, dificultando los cruces que se dan de modo natural en los pasillos y otros espacios. Ante ello, múltiples estrategias se han puesto en juego para propiciar un pensamiento flexible y prácticas que las trasciendan y que posibiliten experienciar aquello que está en juego en la cotidianeidad, que se manifiesta en las producciones bajo la forma de la apropiación, la cita, la hibridez, la mezcla, el remix, el pastiche, el collage, lo expandido, lo ampliado, lo ensanchado, lo des-limitado, lo indisciplinado.