“Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”

Las transiciones demográficas y epidemiológicas, la urbanización y los cambios en los modelos de desarrollo, modificaron la relación de las poblaciones con sus alimentos propiciando la aparición en niveles epidémicos de diferentes cánceres y eventos cardiovasculares. A nivel mundial, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte por enfermedad, con una incidencia creciente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Argentina no es la excepción y ha seguido la tendencia epidemiológica mundial hacia un rápido aumento de la carga relativa de las enfermedades no transmisibles siendo Córdoba una de las provincias con mayores tasas de incidencia y mortalidad. Díaz y cols. describieron los cánceres más frecuentes en la provincia: mama, cérvix, colon y pulmón en el sexo femenino, y de próstata, pulmón, colon y vejiga en el masculino. Diversos factores de riesgo son potencialmente carcinógenos, entre ellos, la alimentación, asociada significativamente a la ocurrencia del cáncer. Se estima que el 35% de los tumores malignos estarían relacionados con hábitos alimentarios poblacionales. El cáncer de mama (CM) es el de mayor incidencia y mortalidad en Córdoba, en mujeres y está espacialmente distribuido de manera agregada (no aleatoria). Asimismo, se asocia a factores socio-económicos y patrones dietarios de las poblaciones urbanas y rurales. El Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba (GEACC), de la Universidad Nacional de Córdoba, identificó patrones alimentarios y reportó que una dieta habitual con elevadas ingestas de calorías, grasas, especialmente saturadas, carnes procesadas, alimentos refinados y alcohol se asocia al aumento del riesgo de CM. Esto evidencia el papel de la nutrición como factor determinante en el desarrollo de la carcinogénesis mamaria.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carreño, Paula
Other Authors: Díaz, María del Pilar
Format: bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-19
Subjects:Adenocarcinoma de mama, Nutrición, Datos faltantes, Imputación,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/18587
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las transiciones demográficas y epidemiológicas, la urbanización y los cambios en los modelos de desarrollo, modificaron la relación de las poblaciones con sus alimentos propiciando la aparición en niveles epidémicos de diferentes cánceres y eventos cardiovasculares. A nivel mundial, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte por enfermedad, con una incidencia creciente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Argentina no es la excepción y ha seguido la tendencia epidemiológica mundial hacia un rápido aumento de la carga relativa de las enfermedades no transmisibles siendo Córdoba una de las provincias con mayores tasas de incidencia y mortalidad. Díaz y cols. describieron los cánceres más frecuentes en la provincia: mama, cérvix, colon y pulmón en el sexo femenino, y de próstata, pulmón, colon y vejiga en el masculino. Diversos factores de riesgo son potencialmente carcinógenos, entre ellos, la alimentación, asociada significativamente a la ocurrencia del cáncer. Se estima que el 35% de los tumores malignos estarían relacionados con hábitos alimentarios poblacionales. El cáncer de mama (CM) es el de mayor incidencia y mortalidad en Córdoba, en mujeres y está espacialmente distribuido de manera agregada (no aleatoria). Asimismo, se asocia a factores socio-económicos y patrones dietarios de las poblaciones urbanas y rurales. El Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba (GEACC), de la Universidad Nacional de Córdoba, identificó patrones alimentarios y reportó que una dieta habitual con elevadas ingestas de calorías, grasas, especialmente saturadas, carnes procesadas, alimentos refinados y alcohol se asocia al aumento del riesgo de CM. Esto evidencia el papel de la nutrición como factor determinante en el desarrollo de la carcinogénesis mamaria.