Prevalencia de Cysticercus bovis en el ganado vacuno sacrificado en los mataderos de Nicaragua

Para determinar la prevalencia de Cisticercosis en el ganado vacuno y la incidencia de la misma en las dos épocas del año así como el grado de ataque entre los mataderos, se analizaron los datos provenientes de las matanzas de un periodo de un año, en los cuatro mataderos que procesan carne para exportación sobre un total de 196,701 animales sacrificados desde el 1 de Junio de 1971 al 31 de Mayo de 1972, en los que se encontraron 6,783 casos positivos, lo que indica un porcentaje del 2.91%, el cual se estima alto con relación a años posteriores y si se agregara a estas cifras de 6,783 casos de Cisticercosis, registrados en los cuatro Mataderos en que se hizo la observación, lo que ocurren en mas de 113 rastros municipales y otros tipos de matanzas particulares en el país, es de suponerse que la incidencia aumentaría considerablemente. En cuanto al método que se usa actualmente para la inspección de carnes, debiera de aplicarse con mas rigor y hacerle modificaciones de acuerdo a las técnicas modernas de inspección, para lograr un control mas efectivo en la eliminación de este parásito que afecta el ganado logrando así, una mayor productividad de los recursos del suelo, ya que la incidencia debido a Cisticercosis, representa una enorme perdida año con año; y la disminución de la misma debe ser objeto de atención de las investigaciones, para mejorar la eficiencia de la producción ganadera, y aumentar el rendimiento de la misma para sus productores.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Urcuyo Muñoz, Francisco
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Subjects:L72 Plagas de los animales, L01 Ganadería,
Online Access:https://repositorio.una.edu.ni/3062/1/tnl72u74.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para determinar la prevalencia de Cisticercosis en el ganado vacuno y la incidencia de la misma en las dos épocas del año así como el grado de ataque entre los mataderos, se analizaron los datos provenientes de las matanzas de un periodo de un año, en los cuatro mataderos que procesan carne para exportación sobre un total de 196,701 animales sacrificados desde el 1 de Junio de 1971 al 31 de Mayo de 1972, en los que se encontraron 6,783 casos positivos, lo que indica un porcentaje del 2.91%, el cual se estima alto con relación a años posteriores y si se agregara a estas cifras de 6,783 casos de Cisticercosis, registrados en los cuatro Mataderos en que se hizo la observación, lo que ocurren en mas de 113 rastros municipales y otros tipos de matanzas particulares en el país, es de suponerse que la incidencia aumentaría considerablemente. En cuanto al método que se usa actualmente para la inspección de carnes, debiera de aplicarse con mas rigor y hacerle modificaciones de acuerdo a las técnicas modernas de inspección, para lograr un control mas efectivo en la eliminación de este parásito que afecta el ganado logrando así, una mayor productividad de los recursos del suelo, ya que la incidencia debido a Cisticercosis, representa una enorme perdida año con año; y la disminución de la misma debe ser objeto de atención de las investigaciones, para mejorar la eficiencia de la producción ganadera, y aumentar el rendimiento de la misma para sus productores.