Identificación de las fortalezas y debilidades del programa kilo por kilo, en el estado de Coahuila en el año 2000

"La evaluación de impacto del programa kilo por kilo es planteado como una necesidad, dado los recursos escasos con que cuenta el Estado para invertir en programas de desarrollo rural. Con dicha evaluación, se determina el cumplimiento de los objetivos y el cambio generado en la población objetivo a través de las actividades implementadas. La evaluación revela que los trámites para la obtención de los apoyos son sencillos y rápidos; que la difusión presenta deficiencias; los productores conocen los objetivos del programa pero no quién planea y asigna el gasto; el manejo de los recursos no cumple a plenitud con la normatividad relativa a las fechas límite para comprometer el presupuesto asignado al programa y el retraso también afecta negativamente a la percepción que los beneficiarios tienen del programa. El cambio que se genero con este programa fue que el 48 por ciento de los productores tuvo incrementos en los rendimientos y la mayoría de los beneficiados manifiesta estar satisfechos por haber participado en el programa. También se observó que la sostenibilidad del programa puede verse fuertemente condicionada por el hecho de que los incrementos en las utilidades como resultado del uso de las semillas apoyadas no alcanzan a cubrir el costo del subsidio, lo que haría incosteable para los productores la adquisición de semillas mejoradas sin subsidio, a menos que se tratase de materiales más productivos que los que se han estado apoyando. Por último y en términos generales se considera que el programa requiere mejoras importantes en su operación; que los productores tienen una buena percepción a cerca del mismo y de sus impactos productivos, pero que es necesario incluir en él a la producción de forrajes, ya que ésta constituye una alternativa para mejorar la cobertura del Programa, así como para lograr una mayor integración de la agricultura con la ganadería, respondiendo de esta manera a la vocación productiva del Estado de Coahuila."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hernández Pérez, Mirna
Other Authors: Valdéz Oyervides, Antonio
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Programas, kilo por kilo, Evaluación, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6237
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"La evaluación de impacto del programa kilo por kilo es planteado como una necesidad, dado los recursos escasos con que cuenta el Estado para invertir en programas de desarrollo rural. Con dicha evaluación, se determina el cumplimiento de los objetivos y el cambio generado en la población objetivo a través de las actividades implementadas. La evaluación revela que los trámites para la obtención de los apoyos son sencillos y rápidos; que la difusión presenta deficiencias; los productores conocen los objetivos del programa pero no quién planea y asigna el gasto; el manejo de los recursos no cumple a plenitud con la normatividad relativa a las fechas límite para comprometer el presupuesto asignado al programa y el retraso también afecta negativamente a la percepción que los beneficiarios tienen del programa. El cambio que se genero con este programa fue que el 48 por ciento de los productores tuvo incrementos en los rendimientos y la mayoría de los beneficiados manifiesta estar satisfechos por haber participado en el programa. También se observó que la sostenibilidad del programa puede verse fuertemente condicionada por el hecho de que los incrementos en las utilidades como resultado del uso de las semillas apoyadas no alcanzan a cubrir el costo del subsidio, lo que haría incosteable para los productores la adquisición de semillas mejoradas sin subsidio, a menos que se tratase de materiales más productivos que los que se han estado apoyando. Por último y en términos generales se considera que el programa requiere mejoras importantes en su operación; que los productores tienen una buena percepción a cerca del mismo y de sus impactos productivos, pero que es necesario incluir en él a la producción de forrajes, ya que ésta constituye una alternativa para mejorar la cobertura del Programa, así como para lograr una mayor integración de la agricultura con la ganadería, respondiendo de esta manera a la vocación productiva del Estado de Coahuila."