Efecto bioestimulante de complejos de nanopartículas de quitosán yodados en frutos de tomate

"A nivel mundial, se ha registrado una escasez nutricional en la dieta diaria, encontrando deficiencia de yodo (I), selenio (Se), zinc (Zn), vitamina A y B9. Así mismo se ha registrado una alta incidencia de trastornos por deficiencia de I (TDY) causando en la población bocio, cretinismo e hipotiroidismo. Una estrategia para prevenir los TDY es la biofortificación de cultivos para incrementar la concentración de nutrientes en frutos de consumo habitual. El tomate es una hortaliza que contiene, vitamina C, K y licopeno responsables de prevenir enfermedades crónico degenerativas, además, se consume y produce ampliamente a nivel nacional. Por ello se planteó el objetivo de biofortificar con complejos de nanopartículas de quitosán yodados (NPsCs-I), soluciones de yoduro de potasio (KI) y yodato de potasio (KI O3) en concentraciones de 5 y 25 mgL-1. Las aplicaciones se realizaron de manera foliar, en total se analizaron 10 tratamientos en el cultivo de tomate, bajo condiciones controladas. Los resultados indicaron que la aplicación del T7 (complejo de NPsCs-I con 5 mg L-1 de yodato) y T4 (complejo de NPsCs-I con 25 mg L-1 de yoduro) presentaron un efecto bioestimulante respecto del T0 (testigo absolutos) en parámetros asociados al crecimiento y desarrollo del cultivo. En cuanto a la mayor producción de biomasa el NPsCs presentó diferencias significativas respecto del T0. Los resultados anteriores indican que los tratamientos podrían representar una alternativa para la bioestimulación de cultivos"

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amaro Barranco, Rubén
Otros Autores: Benavides Mendoza, Adalberto
Formato: Tesis de licenciatura biblioteca
Idioma:Español
Materias:Tomate, Bioestimulantes, Yodo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Acceso en línea:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49378
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:"A nivel mundial, se ha registrado una escasez nutricional en la dieta diaria, encontrando deficiencia de yodo (I), selenio (Se), zinc (Zn), vitamina A y B9. Así mismo se ha registrado una alta incidencia de trastornos por deficiencia de I (TDY) causando en la población bocio, cretinismo e hipotiroidismo. Una estrategia para prevenir los TDY es la biofortificación de cultivos para incrementar la concentración de nutrientes en frutos de consumo habitual. El tomate es una hortaliza que contiene, vitamina C, K y licopeno responsables de prevenir enfermedades crónico degenerativas, además, se consume y produce ampliamente a nivel nacional. Por ello se planteó el objetivo de biofortificar con complejos de nanopartículas de quitosán yodados (NPsCs-I), soluciones de yoduro de potasio (KI) y yodato de potasio (KI O3) en concentraciones de 5 y 25 mgL-1. Las aplicaciones se realizaron de manera foliar, en total se analizaron 10 tratamientos en el cultivo de tomate, bajo condiciones controladas. Los resultados indicaron que la aplicación del T7 (complejo de NPsCs-I con 5 mg L-1 de yodato) y T4 (complejo de NPsCs-I con 25 mg L-1 de yoduro) presentaron un efecto bioestimulante respecto del T0 (testigo absolutos) en parámetros asociados al crecimiento y desarrollo del cultivo. En cuanto a la mayor producción de biomasa el NPsCs presentó diferencias significativas respecto del T0. Los resultados anteriores indican que los tratamientos podrían representar una alternativa para la bioestimulación de cultivos"