Extractos de lignina y síntesis de lignosulfonatos a partir de cáscaras de nuez y su efecto bioestimulante en plántulas de tomate

"Los bioestimulantes son sustancias o conjunto de sustancias que ayudan a mejorar procesos fisiológicos y químicos de las plantas. Los agroresiduos hoy en día tienen un gran impacto negativo ya que no tienen un uso productivo y se acumulan contaminando el planeta. Estos se pudieran disminuir dándole un mejor uso, ya que tienen muchos componentes que son favorables principalmente para las mismas plantas, basándose en esto para transformar un agroresiduo en un bioestimulante. México es uno de los dos principales países productores de nuez pecanera, esto conlleva de igual forma a una gran producción de agroresiduos de cáscara de nuez. Para ser más exacto del 100% de la producción de cáscara de nuez un 50% representa los desechos generados. La cáscara de nuez se conforma principalmente de materiales lignocelulósicos; como la holocelulosa que consiste de celulosa y hemicelulosa, también se conforma de lignina. El cultivo de tomate se puede decir que es una de las hortalizas más importantes en el mercado, podemos englobar la problemática de los residuos agroindustriales, sus beneficios y que se tiene en nuestro país para poder transformarlo en bioestimulante y así mejorar el crecimiento de la planta de tomate. El objetivo de este trabajo fue obtener mediante hidrolisis química un extracto rico en lignina y una posterior transformación de lignosulfonatos a partir de cáscara de nuez y probarlos en la germinación y crecimiento de plantas de tomate. Para cumplir el objetivo se prepararon soluciones de lignina a diferentes concentraciones: 10 ppm, 50 ppm y 100 ppm, ya teniendo la lignina cruda se transformó a lignosulfonatos por una sulfonación obteniéndolos a concentraciones de 10, 50 y 100 ppm, posteriormente se probó en germinación con 5 repeticiones que consistían de 15 semillas cada una. En el experimento de crecimiento de plántulas, se usó una charola de 128 cavidades utilizando 96 de estas, en este caso se tomaron los 4 mejores tratamientos y se tomaron dos testigos. Finalmente, se tomó una muestra de 5 plantas por tratamiento, dando un total de 30 plantas. Las variables evaluadas de la germinación fueron: Coeficiente de velocidad de germinación, germinación relativa, crecimiento relativo de radícula, índice de germinación, % de germinación, índice de velocidad de germinación e índice de vigor. Las variables de crecimiento evaluadas de las plántulas fueron: número de folíolos, altura, diámetro del tallo, peso fresco y seco de hoja y tallo, peso fresco de la raíz y peso fresco y seco total de la planta. Los resultados encontrados en las variables de geminación fueron: un incremento en el coeficiente de velocidad de germinación (0.203), en la germinación relativa (1.19), en el índice de germinación (0.0129), en el índice de velocidad de emergencia (56.7) con la aplicación del tratamiento de lignosulfonatos a 50 ppm, en comparación con las plantas testigo. Adicionalmente, se obtuvo un mayor índice de vigor tras la aplicación de la lignina a 10 ppm. El % de germinación se vio incrementado con la aplicación de lignosulfonatos al 10 y 100 ppm, así como con la lignina a 100 ppm. Respecto a las variables de crecimiento se encontró un incremento en el diámetro de tallo (3.70 mm), en el peso fresco de hoja (919.10 gr), en el peso seco de hoja (101.22 gr), en el peso fresco de tallo (749.08 gr), y en el peso seco total de la planta (145.42 gr), con la aplicación de lignosulfonatos 50ppm, en comparación con las plantas testigos y los demás tratamientos"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vanegas Martínez, Juana Nayeli
Other Authors: Benavides Mendoza, Adalberto
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Tomate, Bioestimulantes, Plántulas, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48953
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Los bioestimulantes son sustancias o conjunto de sustancias que ayudan a mejorar procesos fisiológicos y químicos de las plantas. Los agroresiduos hoy en día tienen un gran impacto negativo ya que no tienen un uso productivo y se acumulan contaminando el planeta. Estos se pudieran disminuir dándole un mejor uso, ya que tienen muchos componentes que son favorables principalmente para las mismas plantas, basándose en esto para transformar un agroresiduo en un bioestimulante. México es uno de los dos principales países productores de nuez pecanera, esto conlleva de igual forma a una gran producción de agroresiduos de cáscara de nuez. Para ser más exacto del 100% de la producción de cáscara de nuez un 50% representa los desechos generados. La cáscara de nuez se conforma principalmente de materiales lignocelulósicos; como la holocelulosa que consiste de celulosa y hemicelulosa, también se conforma de lignina. El cultivo de tomate se puede decir que es una de las hortalizas más importantes en el mercado, podemos englobar la problemática de los residuos agroindustriales, sus beneficios y que se tiene en nuestro país para poder transformarlo en bioestimulante y así mejorar el crecimiento de la planta de tomate. El objetivo de este trabajo fue obtener mediante hidrolisis química un extracto rico en lignina y una posterior transformación de lignosulfonatos a partir de cáscara de nuez y probarlos en la germinación y crecimiento de plantas de tomate. Para cumplir el objetivo se prepararon soluciones de lignina a diferentes concentraciones: 10 ppm, 50 ppm y 100 ppm, ya teniendo la lignina cruda se transformó a lignosulfonatos por una sulfonación obteniéndolos a concentraciones de 10, 50 y 100 ppm, posteriormente se probó en germinación con 5 repeticiones que consistían de 15 semillas cada una. En el experimento de crecimiento de plántulas, se usó una charola de 128 cavidades utilizando 96 de estas, en este caso se tomaron los 4 mejores tratamientos y se tomaron dos testigos. Finalmente, se tomó una muestra de 5 plantas por tratamiento, dando un total de 30 plantas. Las variables evaluadas de la germinación fueron: Coeficiente de velocidad de germinación, germinación relativa, crecimiento relativo de radícula, índice de germinación, % de germinación, índice de velocidad de germinación e índice de vigor. Las variables de crecimiento evaluadas de las plántulas fueron: número de folíolos, altura, diámetro del tallo, peso fresco y seco de hoja y tallo, peso fresco de la raíz y peso fresco y seco total de la planta. Los resultados encontrados en las variables de geminación fueron: un incremento en el coeficiente de velocidad de germinación (0.203), en la germinación relativa (1.19), en el índice de germinación (0.0129), en el índice de velocidad de emergencia (56.7) con la aplicación del tratamiento de lignosulfonatos a 50 ppm, en comparación con las plantas testigo. Adicionalmente, se obtuvo un mayor índice de vigor tras la aplicación de la lignina a 10 ppm. El % de germinación se vio incrementado con la aplicación de lignosulfonatos al 10 y 100 ppm, así como con la lignina a 100 ppm. Respecto a las variables de crecimiento se encontró un incremento en el diámetro de tallo (3.70 mm), en el peso fresco de hoja (919.10 gr), en el peso seco de hoja (101.22 gr), en el peso fresco de tallo (749.08 gr), y en el peso seco total de la planta (145.42 gr), con la aplicación de lignosulfonatos 50ppm, en comparación con las plantas testigos y los demás tratamientos"