Sistema de producción en pastoreo extensivo controlado, en una unidad caprina del ejido El Tecolote, Municipio de General Cepeda, Coahuila

"El estado de Coahuila es uno de los principales productores de ganado caprino del país, con un inventario de 666,219 cabezas registrado en 2018, ocupando el sexto lugar en el país. En el mismo año registró una producción de 3,937.27 toneladas de carne en canal, con valor de $ 261,286.34, miles de pesos. La producción de leche fue de 44,956.9 miles de litros con valor de 236,280.14, miles de pesos. En total el valor generado por ambos productos fue de $ 497,566.48 miles de pesos, que beneficia a más de ocho mil pequeños caprinocultores, con más de sesenta mil pesos anuales en promedio. Esta actividad productiva que depende en más del 95% de los recursos forrajeros de los agostaderos de la región árida del norte, es muy sensible a los cambios climáticos, sobre todo a las largas épocas de sequía, pues en los últimos diez años ha disminuido el inventario de manera sostenida a una TMCA de 0.15%, por lo que el número de cabezas disminuyó en 1.4% y ahora ocupa el sexto lugar en inventario nacional. En el Estado, como en el municipio de General Cepeda, esta actividad es realizada por productores con pequeños hatos de ganado caprino que pastorean en forma extensiva en los agostaderos cercanos a las localidades donde habitan; los hatos se manejan de manera tradicional con muy bajo nivel de tecnología y escasa infraestructura por lo que los resultados de la producción y productividad son bajos; los principales productos que comercializan a través de intermediarios, son cabrito en pie y queso fresco, aunque en ciertas épocas del año también comercializan ganado adulto en pie de desecho para sacrificio . El municipio de General Cepeda, ubicado en la región sureste del estado de Coahuila se caracteriza por la explotación de ganado caprino, sin embargo, para el año de 2018 y según datos del SIACON , el número de cabezas era de 8,126. Al comparar el registro correspondiente a este año, con el Censo Caprino levantado por la UAAAN en el año de 2001, en el que se registra un total de 26,809 cabezas, encontramos una disminución del inventario del 70%, lo que ha significado un decremento en el valor que genera esta actividad, de 55.1%. En el mencionado municipio la ganadería caprina se practica bajo el sistema de pastoreo extensivo abierto sin planeación y por lo general en el agostadero comunal de los ejidos; la mayoría de los hatos son de tamaño pequeño y mediano, en los que predomina el ganado criollo. Las instalaciones de manejo del ganado son rústicas, con poca infraestructura y la existente está en condiciones de deterioro, así mismo, la productividad es baja, debido a las condiciones antes mencionadas y deficiente manejo en cuanto a la alimentación, sanidad y reproducción. Se considera que la variación tan drástica en el inventario se debe a la influencia del proceso de industrialización que se da en el municipio de Saltillo y en la Zona Industrial Derramadero, muy cercana al municipio de General Cepeda, Coahuila, el que se ha convertido en abastecedor de mano de obra. El ejido El Tejocote, localidad de este municipio en dónde está ubicada la unidad caprina objeto de estudio, se sitúa al lado sur poniente, colindando con el municipio de Parras de la Fuente, enclavado en la sierra de Parras, en los cañones de El Tejocote y La Cuchilla. Su ubicación territorial en el Municipio de G. Cepeda corresponde a la región I, situada al sur-poniente del mismo, en la que se ubican las localidades de El Tejocote, Macuyú, Dos de Abril y Presa de Guadalupe. La mayoría de los productores y ganado caprino del municipio corresponde a esta región con el 37.5% del total y que poseen el 42.7% de las cabezas de caprinos. En el ejido El Tejocote se registraron 46 unidades de producción con 4,256 cabezas, en el Censo levantado en 2001. De acuerdo a la información obtenida de productores caprinos y autoridades ejidales, las unidades productivas han disminuido a 35 y estiman que el número de cabezas de ganado ha decrecido aproximadamente en un 30%, debido a los problemas de disposición de forraje en el agostadero o bien que el pastoreo lo tienen que desarrollar en la sierra de Parras, fuera de los terrenos ejidales y a considerable distancia, por lo que se ven en la necesidad de pernoctar en el lugar dónde establecen la majada . Otro problema y que fue el determinante para la formulación de la propuesta de manejo del ganado caprino en pastoreo abierto, pero en confinamiento en los terrenos disponibles, es la escasez de mano de obra ya que la mayoría de los jóvenes del ejido, han emigrado a Saltillo, para laborar en la industria o bien, trabajan en las empresas ubicadas en la Zona Industrial de Derramadero, que han creado un sistema de trasporte especial en horarios establecidos para trasladar a trabajadores del ejido, que han sido contratados por alguna de las empresas. Por esta condición, el productor interesado en establecer este proyecto y en virtud de que su hato es pequeño y además de tener disponibles 31 hectáreas, pretende crear una unidad con un cerco perimetral y corrales de manejo para el pastoreo de su ganado, sin tener que contratar mano de obra, la cual no está disponible en el ejido El Tejocote. Por lo anterior la presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de explotación caprina para este productor que ha mostrado su interés y ha iniciado el manejo de su unidad mediante este sistema de confinamiento del ganado con cerco perimetral en los terrenos disponibles, sin embargo, esto lo ha hecho de manera empírica durante varios años, sin estimar carga animal, desarrollo del hato, prácticas de manejo e indicadores económicos. Si el productor se apropia de esta propuesta de sistema de pastoreo extensivo en confinamiento, entonces le permitiría un manejo del ganado más eficiente y con resultados eficaces, sin tener permanentemente un pastor que esté a cargo del ganado. Para lograr este objetivo el estudio se ha dividido en tres capítulos; el primero contiene el desarrollo de la teoría de la producción en general y en particular sobre la producción caprina extensiva, para sustentar el análisis de la unidad y formular la propuesta correspondiente. En el segundo capítulo el objetivo es diseñar un sistema de explotación caprina para este productor que ha mostrado su interés y ha iniciado el manejo de su unidad mediante este sistema de confinamiento del ganado con cerco perimetral en los terrenos disponibles, sin embargo, esto lo ha hecho de manera empírica durante varios años, sin estimar carga animal, desarrollo del hato, prácticas de manejo e indicadores económicos. Si el productor se apropia de esta propuesta de sistema de pastoreo extensivo en confinamiento, entonces le permitiría un manejo del ganado más eficiente y con resultados eficaces, y rentables, sin tener permanentemente un pastor que esté a cargo del ganado. Se presenta la información diagnóstica del ejido El Tejocote, focalizando el análisis a la producción caprina. Por último, en el tercer capítulo se realizará la propuesta de la Unidad Caprina en pastoreo abierto en agostadero con cerco perimetral, que incluye determinar la capacidad de carga, el manejo, del agostadero, los costos e ingresos para determinar la viabilidad económica e inversión requerida. El estudio se realiza expresamente para el Sr. Armando Llamas Rodríguez, quien tiene un gran entusiasmo por este proyecto y que considera que es replicable por otros productores que tengan los recursos para utilizar este sistema. La propuesta considera la aplicación de tecnologías intermedias, que se reflejan en actividades de conservación del suelo, la vegetación, aprovechamiento de la precipitación pluvial y aplicación de buenas prácticas productivas, que en consecuencia elevan la inversión de capital"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Díaz Vázquez, José Elmar
Other Authors: Valdés Silva, Ricardo
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Caprinocultura, Sistema de producción Pastoreo extensivo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47306
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"El estado de Coahuila es uno de los principales productores de ganado caprino del país, con un inventario de 666,219 cabezas registrado en 2018, ocupando el sexto lugar en el país. En el mismo año registró una producción de 3,937.27 toneladas de carne en canal, con valor de $ 261,286.34, miles de pesos. La producción de leche fue de 44,956.9 miles de litros con valor de 236,280.14, miles de pesos. En total el valor generado por ambos productos fue de $ 497,566.48 miles de pesos, que beneficia a más de ocho mil pequeños caprinocultores, con más de sesenta mil pesos anuales en promedio. Esta actividad productiva que depende en más del 95% de los recursos forrajeros de los agostaderos de la región árida del norte, es muy sensible a los cambios climáticos, sobre todo a las largas épocas de sequía, pues en los últimos diez años ha disminuido el inventario de manera sostenida a una TMCA de 0.15%, por lo que el número de cabezas disminuyó en 1.4% y ahora ocupa el sexto lugar en inventario nacional. En el Estado, como en el municipio de General Cepeda, esta actividad es realizada por productores con pequeños hatos de ganado caprino que pastorean en forma extensiva en los agostaderos cercanos a las localidades donde habitan; los hatos se manejan de manera tradicional con muy bajo nivel de tecnología y escasa infraestructura por lo que los resultados de la producción y productividad son bajos; los principales productos que comercializan a través de intermediarios, son cabrito en pie y queso fresco, aunque en ciertas épocas del año también comercializan ganado adulto en pie de desecho para sacrificio . El municipio de General Cepeda, ubicado en la región sureste del estado de Coahuila se caracteriza por la explotación de ganado caprino, sin embargo, para el año de 2018 y según datos del SIACON , el número de cabezas era de 8,126. Al comparar el registro correspondiente a este año, con el Censo Caprino levantado por la UAAAN en el año de 2001, en el que se registra un total de 26,809 cabezas, encontramos una disminución del inventario del 70%, lo que ha significado un decremento en el valor que genera esta actividad, de 55.1%. En el mencionado municipio la ganadería caprina se practica bajo el sistema de pastoreo extensivo abierto sin planeación y por lo general en el agostadero comunal de los ejidos; la mayoría de los hatos son de tamaño pequeño y mediano, en los que predomina el ganado criollo. Las instalaciones de manejo del ganado son rústicas, con poca infraestructura y la existente está en condiciones de deterioro, así mismo, la productividad es baja, debido a las condiciones antes mencionadas y deficiente manejo en cuanto a la alimentación, sanidad y reproducción. Se considera que la variación tan drástica en el inventario se debe a la influencia del proceso de industrialización que se da en el municipio de Saltillo y en la Zona Industrial Derramadero, muy cercana al municipio de General Cepeda, Coahuila, el que se ha convertido en abastecedor de mano de obra. El ejido El Tejocote, localidad de este municipio en dónde está ubicada la unidad caprina objeto de estudio, se sitúa al lado sur poniente, colindando con el municipio de Parras de la Fuente, enclavado en la sierra de Parras, en los cañones de El Tejocote y La Cuchilla. Su ubicación territorial en el Municipio de G. Cepeda corresponde a la región I, situada al sur-poniente del mismo, en la que se ubican las localidades de El Tejocote, Macuyú, Dos de Abril y Presa de Guadalupe. La mayoría de los productores y ganado caprino del municipio corresponde a esta región con el 37.5% del total y que poseen el 42.7% de las cabezas de caprinos. En el ejido El Tejocote se registraron 46 unidades de producción con 4,256 cabezas, en el Censo levantado en 2001. De acuerdo a la información obtenida de productores caprinos y autoridades ejidales, las unidades productivas han disminuido a 35 y estiman que el número de cabezas de ganado ha decrecido aproximadamente en un 30%, debido a los problemas de disposición de forraje en el agostadero o bien que el pastoreo lo tienen que desarrollar en la sierra de Parras, fuera de los terrenos ejidales y a considerable distancia, por lo que se ven en la necesidad de pernoctar en el lugar dónde establecen la majada . Otro problema y que fue el determinante para la formulación de la propuesta de manejo del ganado caprino en pastoreo abierto, pero en confinamiento en los terrenos disponibles, es la escasez de mano de obra ya que la mayoría de los jóvenes del ejido, han emigrado a Saltillo, para laborar en la industria o bien, trabajan en las empresas ubicadas en la Zona Industrial de Derramadero, que han creado un sistema de trasporte especial en horarios establecidos para trasladar a trabajadores del ejido, que han sido contratados por alguna de las empresas. Por esta condición, el productor interesado en establecer este proyecto y en virtud de que su hato es pequeño y además de tener disponibles 31 hectáreas, pretende crear una unidad con un cerco perimetral y corrales de manejo para el pastoreo de su ganado, sin tener que contratar mano de obra, la cual no está disponible en el ejido El Tejocote. Por lo anterior la presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de explotación caprina para este productor que ha mostrado su interés y ha iniciado el manejo de su unidad mediante este sistema de confinamiento del ganado con cerco perimetral en los terrenos disponibles, sin embargo, esto lo ha hecho de manera empírica durante varios años, sin estimar carga animal, desarrollo del hato, prácticas de manejo e indicadores económicos. Si el productor se apropia de esta propuesta de sistema de pastoreo extensivo en confinamiento, entonces le permitiría un manejo del ganado más eficiente y con resultados eficaces, sin tener permanentemente un pastor que esté a cargo del ganado. Para lograr este objetivo el estudio se ha dividido en tres capítulos; el primero contiene el desarrollo de la teoría de la producción en general y en particular sobre la producción caprina extensiva, para sustentar el análisis de la unidad y formular la propuesta correspondiente. En el segundo capítulo el objetivo es diseñar un sistema de explotación caprina para este productor que ha mostrado su interés y ha iniciado el manejo de su unidad mediante este sistema de confinamiento del ganado con cerco perimetral en los terrenos disponibles, sin embargo, esto lo ha hecho de manera empírica durante varios años, sin estimar carga animal, desarrollo del hato, prácticas de manejo e indicadores económicos. Si el productor se apropia de esta propuesta de sistema de pastoreo extensivo en confinamiento, entonces le permitiría un manejo del ganado más eficiente y con resultados eficaces, y rentables, sin tener permanentemente un pastor que esté a cargo del ganado. Se presenta la información diagnóstica del ejido El Tejocote, focalizando el análisis a la producción caprina. Por último, en el tercer capítulo se realizará la propuesta de la Unidad Caprina en pastoreo abierto en agostadero con cerco perimetral, que incluye determinar la capacidad de carga, el manejo, del agostadero, los costos e ingresos para determinar la viabilidad económica e inversión requerida. El estudio se realiza expresamente para el Sr. Armando Llamas Rodríguez, quien tiene un gran entusiasmo por este proyecto y que considera que es replicable por otros productores que tengan los recursos para utilizar este sistema. La propuesta considera la aplicación de tecnologías intermedias, que se reflejan en actividades de conservación del suelo, la vegetación, aprovechamiento de la precipitación pluvial y aplicación de buenas prácticas productivas, que en consecuencia elevan la inversión de capital"