Ecología reproductiva y uso de hábitat invernal del gorrión de worthen (spizella wortheni) en sur del estado de Coahuila.

El pastizal como recurso, es una porción de nuestro ambiente natural que se utiliza para obtener un bienestar, que si se utiliza en forma inapropiada se deteriora o extingue, causando consecuencias socioeconómicas adversas (Owen 1975). Los pastizales proporcionan productos y valores como producción de forraje, captación de agua (recarga de acuíferos), mantienen y aumentan la fertilidad del suelo, protegen al suelo de la erosión eólica e hídrica, capturan carbono, son hábitat de especies de fauna silvestre en peligro de extinción y de aves de pastizal que pasan el invierno en ellos, aunando a ello el paisaje, recreación y valores culturales (Cooperrider et al. 1986). Sin embargo el ecosistema pastizal es uno de los más amenazados en el planeta por la actividad humana, ya que solo un porcentaje muy bajo permanece en estado natural (Samson y Knope 1994, White et al. 2000, Gauthier et al. 2003). De acuerdo con la SEMARNAT (2003) la transformación en los pastizales ha sido el principal proceso de destrucción de todos los tipos de vegetación y se señala a la ganadería como la causa más importante de cambios de uso en el país; así como los cambios de uso de suelo a agricultura y el cambio climático (PACPCh 2011). El INIFAP (2008) estima que en los últimos 50 años se ha perdido el 70% de la capacidad forrajera del Desierto Chihuahuense.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lozano Cavazos, Eloy Alejandro
Other Authors: González Morales, Humberto
Format: Protocolo de investigación biblioteca
Language:Español
Subjects:Ecología, Fauna silvestre, Spizella wortheni, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43515
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El pastizal como recurso, es una porción de nuestro ambiente natural que se utiliza para obtener un bienestar, que si se utiliza en forma inapropiada se deteriora o extingue, causando consecuencias socioeconómicas adversas (Owen 1975). Los pastizales proporcionan productos y valores como producción de forraje, captación de agua (recarga de acuíferos), mantienen y aumentan la fertilidad del suelo, protegen al suelo de la erosión eólica e hídrica, capturan carbono, son hábitat de especies de fauna silvestre en peligro de extinción y de aves de pastizal que pasan el invierno en ellos, aunando a ello el paisaje, recreación y valores culturales (Cooperrider et al. 1986). Sin embargo el ecosistema pastizal es uno de los más amenazados en el planeta por la actividad humana, ya que solo un porcentaje muy bajo permanece en estado natural (Samson y Knope 1994, White et al. 2000, Gauthier et al. 2003). De acuerdo con la SEMARNAT (2003) la transformación en los pastizales ha sido el principal proceso de destrucción de todos los tipos de vegetación y se señala a la ganadería como la causa más importante de cambios de uso en el país; así como los cambios de uso de suelo a agricultura y el cambio climático (PACPCh 2011). El INIFAP (2008) estima que en los últimos 50 años se ha perdido el 70% de la capacidad forrajera del Desierto Chihuahuense.