Eliminación de latencia en zacate buffel (cenchrus ciliaris l.) utilizando promotores de germinación físicos y químicos

"La investigación se realizó en el laboratorio y en el invernadero en el Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Buenavista Saltillo, Coahuila, México, con el fin de determinar un método para romper la latencia en semillas de zacate Buffel (Cenchrus ciliaris L.) y evaluar las respuestas fisiológicas tales como la germinación y el vigor, usando los siguientes tratamientos: testigo sólo con agua, temperaturas alternantes (4 y 35 ° C), temperaturas alternantes (4 y 35 °C) más GA3 a 500 ppm, temperaturas alternantes (4 y 35 °C) más GA3 a 750 ppm, GA3 a 500 ppm y GA3 a 750 ppm. El efecto de los tratamientos se estimó a través de una prueba de germinación con las siguientes variables: plántulas normales (PN), plántulas anormales (PA) y semillas sin germinar (SSG). la respuesta del vigor se midió a través de lavariable longitud deplúmula (LP),longitud de radícula (LR) e índice de velocidad de germinación (IVG). En el laboratorio, los mejores resultados se obtuvieron mediante la aplicación de GA3 a 750 ppm con porcentajes más altos en plántulas normales de 31% (P= 0,0095). Además, se obtuvieron más bajos porcentajes de semillas sin germinar de 68% (P =0,0038) y el índice de velocidad de germinación más elevada de 0.921 (P= 0,0584). En el caso de la variable longitud de plúmula, el mejor desarrollo (7.050 cm) se obtuvo mediante la aplicación de temperaturas alternas más GA3 a 750 ppm (P= 0,0484). En el invernadero, los mejores resultados se obtuvieronmediante la combinación de alternancia de temperaturas más GA3 a 500 ppm, lo que resulta con el mayor porcentajede plántulas normales de 49% (P<0,0001), el porcentaje más bajo de semillas sin germinarde51% (P<.0001) y mayor índice develocidad deemergenciade 1.271 (P= 0,0073). En cuanto a lavariable longitud deradícula, y longitud plúmula no se encontró ninguna diferencia significativa entre los tratamientos (P= 0,5598 y 0,2915 respectivamente). El ácido giberélico tiene un papel crítico en la ruptura de la latencia de zacate Buffel. Los análisis de correlación se realizaron con los resultados de laboratorio e invernadero. Además, se realizó análisis de regresión para las correlaciones con xv significanciaestadística con al menos 0.05 y un r =0.5-1. Este análisis indicó que existe una correlación positiva entre las variables de germinación y vigor. Una correlación notable fue entre las plántulas normales y el índice de velocidad de germinacióny emergencia en laboratorio e invernadero (r=0,64793 **, r =0,55890 **, respectivamente). La germinación de las semillas y el desarrollo de estas se ve influenciado por el vigor con que cuentan, permitiendo una rápida germinación y emergencia facilitando el desarrollo de las plántulas normales."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velázquez López, Miguel Ángel
Other Authors: Vásquez Siller, Leila Minea
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Latencia, Acido giberélico, Temperaturas alternas, Zacate Buffel, Germinación, Vigor, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43446
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"La investigación se realizó en el laboratorio y en el invernadero en el Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Buenavista Saltillo, Coahuila, México, con el fin de determinar un método para romper la latencia en semillas de zacate Buffel (Cenchrus ciliaris L.) y evaluar las respuestas fisiológicas tales como la germinación y el vigor, usando los siguientes tratamientos: testigo sólo con agua, temperaturas alternantes (4 y 35 ° C), temperaturas alternantes (4 y 35 °C) más GA3 a 500 ppm, temperaturas alternantes (4 y 35 °C) más GA3 a 750 ppm, GA3 a 500 ppm y GA3 a 750 ppm. El efecto de los tratamientos se estimó a través de una prueba de germinación con las siguientes variables: plántulas normales (PN), plántulas anormales (PA) y semillas sin germinar (SSG). la respuesta del vigor se midió a través de lavariable longitud deplúmula (LP),longitud de radícula (LR) e índice de velocidad de germinación (IVG). En el laboratorio, los mejores resultados se obtuvieron mediante la aplicación de GA3 a 750 ppm con porcentajes más altos en plántulas normales de 31% (P= 0,0095). Además, se obtuvieron más bajos porcentajes de semillas sin germinar de 68% (P =0,0038) y el índice de velocidad de germinación más elevada de 0.921 (P= 0,0584). En el caso de la variable longitud de plúmula, el mejor desarrollo (7.050 cm) se obtuvo mediante la aplicación de temperaturas alternas más GA3 a 750 ppm (P= 0,0484). En el invernadero, los mejores resultados se obtuvieronmediante la combinación de alternancia de temperaturas más GA3 a 500 ppm, lo que resulta con el mayor porcentajede plántulas normales de 49% (P<0,0001), el porcentaje más bajo de semillas sin germinarde51% (P<.0001) y mayor índice develocidad deemergenciade 1.271 (P= 0,0073). En cuanto a lavariable longitud deradícula, y longitud plúmula no se encontró ninguna diferencia significativa entre los tratamientos (P= 0,5598 y 0,2915 respectivamente). El ácido giberélico tiene un papel crítico en la ruptura de la latencia de zacate Buffel. Los análisis de correlación se realizaron con los resultados de laboratorio e invernadero. Además, se realizó análisis de regresión para las correlaciones con xv significanciaestadística con al menos 0.05 y un r =0.5-1. Este análisis indicó que existe una correlación positiva entre las variables de germinación y vigor. Una correlación notable fue entre las plántulas normales y el índice de velocidad de germinacióny emergencia en laboratorio e invernadero (r=0,64793 **, r =0,55890 **, respectivamente). La germinación de las semillas y el desarrollo de estas se ve influenciado por el vigor con que cuentan, permitiendo una rápida germinación y emergencia facilitando el desarrollo de las plántulas normales."