Sustitución de alfalfa con Kochia scoparia L. (Roth) en la alimentación de corderos

" La kochia ofrece un contenido de proteína similar al de la alfalfa y los animales consumen toda la planta. Adicionalmente poseen una gran rusticidad, dado que es una planta nativa de zonas áridas y semiáridas por su baja exigencia de agua y humedad. Tiene un buen desarrollo durante la estación de crecimiento con precipitaciones arriba de los 255 mm, siendo una planta más eficiente que la alfalfa en cuanto al uso del agua. Por lo anterior, se propone la kochia (Kochia scoparia (L) Roth) como un cultivo alternativo en la producción de forraje, ya que reúne todas las características deseables para apoyar la ganadería en zonas áridas y semiáridas de nuestro país. Se evaluaron con ovinos cinco dietas experimentales, con cuatro repeticiones para las variables de consumo, conversión alimenticia y ocho repeticiones para las variables de incremento de peso, metabolitos y ácidos grasos volátiles. El periodo de prueba fue de 84 días, con una previa adaptación de 7 días. La dieta base contenía 30 por ciento de forraje; las dietas contenían 49. 7 porciento de maíz quebrado, 6. 9 porciento de pasta de soya, 10 porciento de melaza de caña, 0.5 porciento de bicarbonato, 2.5 porciento de Ganatec - 25, 0.3 porciento de Optimin – PR y 0. 25 porciento de sal. En todos los experimentos se utilizaron dietas con 30 por ciento forraje (alfalfa y/o kochia) y 70 por ciento concentrado. La alfalfa fue sustituida en 0 (T0) 25 (T25) 50 (T50) 75 (T75) y 100 (T100). Los animales fueron alimentados dos veces al día 8: 00 am y 4: 00 pm, teniendo agua a libre acceso. A ningún nivel de ingestión de kochia se observaron efectos adversos en las ovejas. Tampoco se detectaron diferencia (P>0.05) entre tratamientos en ganancia diaria de peso (T0=198, T25= 189, T50= 187, T75= 203 y T100= 198). El consumo de materia seca fue T0= 3.49, T25= 3.31, T50= 3.31, T75= 3.30, T100= 3.37 por ciento de PV. La conversión alimenticia (T0= 4.6, T25= 4.6, T50= 5.3, T75= 4.2, T100= 4.4) no presentó diferencia entre los tratamientos siendo diferencia entre el T100 y T0 de 4.34 por ciento. La DMSis decreció en un 2. 21 por ciento al sustituir un 25 por ciento de alfalfa por kochia; sin embargo al continuar con la adición del 50, 75 y 100 por ciento la digestibilidad se mantuvo estable, lo cual la variabilidad no fue significativa. Para el caso de la DMSiv también decreció de un 83. 19 por ciento a un 78. 46 por ciento al adicionar un 25 por ciento de kochia. Estos datos sugieren que la presencia, y no la cantidad de kochia en la ración, tiene un efecto negativo sobre la digestibilidad de la dieta. Los metabolitos creatinina, colesterol y proteínas totales no se comportaron diferentes, pero para glucosa existió diferencia (P > 0.05), siendo mejor el T75 y con menor porcentaje el T0 presentando una diferencia de 30.22 por ciento. El análisis del suero sanguíneo, revelo resultados aceptables con respecto a los niveles para ovinos lo cual no indican efectos tóxicos entre las diferentes dietas. La Kd incremento progresivamente (0.07, 0.08, 0.09, 0.11 y 0. 13 h-1); conforme incremento el nivel de inclusión de Kochia y por lo tanto decreció el de la alfalfa en la dieta. Los valores de FDN y FDA se incrementaron también, al contrario de lo que sucedió con LDA, lo cual explica el incremento en Kd de las dietas conforme se incrementa el nivel de inclusión de Kochia. La concentración total de ácidos grasos volátiles no fue diferente (P > 0.05) entre tratamientos, teniéndose promedios de 96 a 111 mM."

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: López Martínez, Luis Ángel
Autres auteurs: García Martínez, José Eduardo
Format: Tesis de maestría biblioteca
Langue:Español
Sujets:Alfalfa, Digestibilidad, Metabólicos, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Accès en ligne:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3855
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:" La kochia ofrece un contenido de proteína similar al de la alfalfa y los animales consumen toda la planta. Adicionalmente poseen una gran rusticidad, dado que es una planta nativa de zonas áridas y semiáridas por su baja exigencia de agua y humedad. Tiene un buen desarrollo durante la estación de crecimiento con precipitaciones arriba de los 255 mm, siendo una planta más eficiente que la alfalfa en cuanto al uso del agua. Por lo anterior, se propone la kochia (Kochia scoparia (L) Roth) como un cultivo alternativo en la producción de forraje, ya que reúne todas las características deseables para apoyar la ganadería en zonas áridas y semiáridas de nuestro país. Se evaluaron con ovinos cinco dietas experimentales, con cuatro repeticiones para las variables de consumo, conversión alimenticia y ocho repeticiones para las variables de incremento de peso, metabolitos y ácidos grasos volátiles. El periodo de prueba fue de 84 días, con una previa adaptación de 7 días. La dieta base contenía 30 por ciento de forraje; las dietas contenían 49. 7 porciento de maíz quebrado, 6. 9 porciento de pasta de soya, 10 porciento de melaza de caña, 0.5 porciento de bicarbonato, 2.5 porciento de Ganatec - 25, 0.3 porciento de Optimin – PR y 0. 25 porciento de sal. En todos los experimentos se utilizaron dietas con 30 por ciento forraje (alfalfa y/o kochia) y 70 por ciento concentrado. La alfalfa fue sustituida en 0 (T0) 25 (T25) 50 (T50) 75 (T75) y 100 (T100). Los animales fueron alimentados dos veces al día 8: 00 am y 4: 00 pm, teniendo agua a libre acceso. A ningún nivel de ingestión de kochia se observaron efectos adversos en las ovejas. Tampoco se detectaron diferencia (P>0.05) entre tratamientos en ganancia diaria de peso (T0=198, T25= 189, T50= 187, T75= 203 y T100= 198). El consumo de materia seca fue T0= 3.49, T25= 3.31, T50= 3.31, T75= 3.30, T100= 3.37 por ciento de PV. La conversión alimenticia (T0= 4.6, T25= 4.6, T50= 5.3, T75= 4.2, T100= 4.4) no presentó diferencia entre los tratamientos siendo diferencia entre el T100 y T0 de 4.34 por ciento. La DMSis decreció en un 2. 21 por ciento al sustituir un 25 por ciento de alfalfa por kochia; sin embargo al continuar con la adición del 50, 75 y 100 por ciento la digestibilidad se mantuvo estable, lo cual la variabilidad no fue significativa. Para el caso de la DMSiv también decreció de un 83. 19 por ciento a un 78. 46 por ciento al adicionar un 25 por ciento de kochia. Estos datos sugieren que la presencia, y no la cantidad de kochia en la ración, tiene un efecto negativo sobre la digestibilidad de la dieta. Los metabolitos creatinina, colesterol y proteínas totales no se comportaron diferentes, pero para glucosa existió diferencia (P > 0.05), siendo mejor el T75 y con menor porcentaje el T0 presentando una diferencia de 30.22 por ciento. El análisis del suero sanguíneo, revelo resultados aceptables con respecto a los niveles para ovinos lo cual no indican efectos tóxicos entre las diferentes dietas. La Kd incremento progresivamente (0.07, 0.08, 0.09, 0.11 y 0. 13 h-1); conforme incremento el nivel de inclusión de Kochia y por lo tanto decreció el de la alfalfa en la dieta. Los valores de FDN y FDA se incrementaron también, al contrario de lo que sucedió con LDA, lo cual explica el incremento en Kd de las dietas conforme se incrementa el nivel de inclusión de Kochia. La concentración total de ácidos grasos volátiles no fue diferente (P > 0.05) entre tratamientos, teniéndose promedios de 96 a 111 mM."