La tuberculosis y el TLC

" La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad crónica de los animales provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), que guarda estrecha relación con la bacteria causante de la tuberculosis humana. Puede afectar a prácticamente todos los mamíferos, en los que provoca un deterioro del estado general de salud, muy a menudo tos y, a la larga, la muerte. La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto directo con animales domésticos o salvajes infectados. La vía de infección habitual es la inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser. Las terneras y el ser humano también pueden contagiarse al ingerir leche bronca procedente de vacas enfermas. La TB suele presentar una evolución tardía, los síntomas pueden tardar meses o años en aparecer. Los signos clínicos habituales son los siguientes: Debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante, tos seca intermitente, diarrea, ganglios linfáticos grandes y prominentes. Rara vez se intenta administrar un tratamiento a los animales infectados, porque resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último se cifra en erradicar la enfermedad. A partir de que entro en vigor el Tratado de Libre Comercio, México pudo reducir los aranceles de exportación en el ganado y a su vez duplicar la importación de ganado a México, y con esto mejorar la calidad genética de sus animales. Sin embargo también tuvo obstáculos al enfrentarse al cierre de fronteras por parte de Estados Unidos y Canadá, debido a medidas sanitarias que han afectado de gran manera la economía de la ganadería mexicana"

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguirre López, Sara
Otros Autores: Quezada Aguirre, José de Jesús
Formato: Tesis de licenciatura biblioteca
Idioma:Español
Materias:Tuberculosis bovina, Mycobacterium bovis, Tubérculos, TLC, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:" La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad crónica de los animales provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), que guarda estrecha relación con la bacteria causante de la tuberculosis humana. Puede afectar a prácticamente todos los mamíferos, en los que provoca un deterioro del estado general de salud, muy a menudo tos y, a la larga, la muerte. La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto directo con animales domésticos o salvajes infectados. La vía de infección habitual es la inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser. Las terneras y el ser humano también pueden contagiarse al ingerir leche bronca procedente de vacas enfermas. La TB suele presentar una evolución tardía, los síntomas pueden tardar meses o años en aparecer. Los signos clínicos habituales son los siguientes: Debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante, tos seca intermitente, diarrea, ganglios linfáticos grandes y prominentes. Rara vez se intenta administrar un tratamiento a los animales infectados, porque resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último se cifra en erradicar la enfermedad. A partir de que entro en vigor el Tratado de Libre Comercio, México pudo reducir los aranceles de exportación en el ganado y a su vez duplicar la importación de ganado a México, y con esto mejorar la calidad genética de sus animales. Sin embargo también tuvo obstáculos al enfrentarse al cierre de fronteras por parte de Estados Unidos y Canadá, debido a medidas sanitarias que han afectado de gran manera la economía de la ganadería mexicana"