Implantación muscular en pollo de avestruz de cero a tres meses

"En México, así como en el resto del mundo, existen nuevas relaciones de intercambio comercial, que se manifiestan principalmente a través de un libre comercio y alineación de precios de los productos agropecuarios con los internacionales; esto ocasiona que las empresas pecuarias, también enfrenten el reto de competir en un entorno mundial. (5, 14 y 15). En este ambiente de competencia internacional, el empresario mexicano busca nuevas alternativas de producción y posibilidades de introducción de especies pecuarias hasta ahora restringidas o no consideradas en el mercado nacional. Por ello las estimaciones sobre el potencial del mercado nacional para los diversos productos del avestruz, justifican plenamente la expansión de esta actividad ganadera en nuestro país. Dentro de la producción de proteína de origen animal, la cría y producción de avestruces puede ser una buena opción. Esta alternativa se desarrolló con mucho existo en Sudáfrica, en donde ha llegado a constituir una actividad pecuaria de gran importancia, y por lo mismo protegida, restringiendo la salida de información sobre el manejo y explotación del avestruz así como del material genético sobresaliente a través de organizaciones de tipo de cooperativa y prácticas de monopolio. Sin embargo, dada la importancia de la especie en varias partes del mundo como en Australia, Estados Unidos y otros países europeos han desarrollado sistemas de producción de este tipo de aves. (6 y 20) A lo largo del tiempo, el hombre se ha preocupado por el suministro de alimento en forma constante siendo los constituyentes más importantes de su dieta los vegetales y los productos de origen animal. En un principio, esta necesidad era satisfecha a través de la caza y la recolección. Posteriormente debido al incremento de la población surgió la necesidad de asegurar este suministro, por lo que se desarrollaron la agricultura y la ganadería. Actualmente los objetivos de producción en las explotaciones pecuarias, buscan la optimización de los recursos con que se cuenta, buscando obtener la máxima producción al mínimo costo. Considerando lo anterior y analizando la situación en que se encuentran las explotaciones, surge la necesidad de considerar nuevas alternativas viables que conlleven a lograr los objetivos planteados. El Avestruz representa una alternativa para la satisfacción para las necesidades alimenticias del hombre, a la vez que ofrece un amplio margen de adaptación a los diversos climas de nuestro país, logrando un buen comportamiento en las regiones semiáridas y áridas. Cabe recordar que dichas áreas, ofrecen un bajo nivel productivo para la ganadería extensiva actual. Estas mismas áreas, por lo contrario, resultan ser muy atractivas para la explotación de esta especie. La gran prolificidad de este animal, lo hacen un recurso aún más atractivo ya que ofrece ventajas comparativas con respecto a la ganadería prevaleciente en estas áreas, alcanzando una producción de hasta 20 crías al año, superando en gran proporción a las crías producidas por los vacunos. Otras de las bondades que presenta esta especie con respecto a otras del ramo zootécnico, lo es su capacidad para transformar el alimento consumido a carne de manera más eficiente (conversión alimenticia) calculada en una proporción de 3: 1. (16 y 18) En México el desarrollo de las explotaciones de avestruz, se ha dado e manera explosiva sin un conocimiento pleno por parte de los criadores sobre la conducta y manejo de este animal bajo estas condiciones. Debido a la necesidad de un mayor conocimiento del manejo y alimentación de esta ave en nuestro país, el presente trabajo pretende servir como herramienta para lograr un mejor conocimiento de esta nueva alternativa pecuaria"

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Castillo Olivera, Jared Iván
Autres auteurs: Borunda Ramos, Jorge Horacio
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Langue:Español
Sujets:Avicultura, Alimentación, Ñandú, Producción, Aves, Crecimiento, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:"En México, así como en el resto del mundo, existen nuevas relaciones de intercambio comercial, que se manifiestan principalmente a través de un libre comercio y alineación de precios de los productos agropecuarios con los internacionales; esto ocasiona que las empresas pecuarias, también enfrenten el reto de competir en un entorno mundial. (5, 14 y 15). En este ambiente de competencia internacional, el empresario mexicano busca nuevas alternativas de producción y posibilidades de introducción de especies pecuarias hasta ahora restringidas o no consideradas en el mercado nacional. Por ello las estimaciones sobre el potencial del mercado nacional para los diversos productos del avestruz, justifican plenamente la expansión de esta actividad ganadera en nuestro país. Dentro de la producción de proteína de origen animal, la cría y producción de avestruces puede ser una buena opción. Esta alternativa se desarrolló con mucho existo en Sudáfrica, en donde ha llegado a constituir una actividad pecuaria de gran importancia, y por lo mismo protegida, restringiendo la salida de información sobre el manejo y explotación del avestruz así como del material genético sobresaliente a través de organizaciones de tipo de cooperativa y prácticas de monopolio. Sin embargo, dada la importancia de la especie en varias partes del mundo como en Australia, Estados Unidos y otros países europeos han desarrollado sistemas de producción de este tipo de aves. (6 y 20) A lo largo del tiempo, el hombre se ha preocupado por el suministro de alimento en forma constante siendo los constituyentes más importantes de su dieta los vegetales y los productos de origen animal. En un principio, esta necesidad era satisfecha a través de la caza y la recolección. Posteriormente debido al incremento de la población surgió la necesidad de asegurar este suministro, por lo que se desarrollaron la agricultura y la ganadería. Actualmente los objetivos de producción en las explotaciones pecuarias, buscan la optimización de los recursos con que se cuenta, buscando obtener la máxima producción al mínimo costo. Considerando lo anterior y analizando la situación en que se encuentran las explotaciones, surge la necesidad de considerar nuevas alternativas viables que conlleven a lograr los objetivos planteados. El Avestruz representa una alternativa para la satisfacción para las necesidades alimenticias del hombre, a la vez que ofrece un amplio margen de adaptación a los diversos climas de nuestro país, logrando un buen comportamiento en las regiones semiáridas y áridas. Cabe recordar que dichas áreas, ofrecen un bajo nivel productivo para la ganadería extensiva actual. Estas mismas áreas, por lo contrario, resultan ser muy atractivas para la explotación de esta especie. La gran prolificidad de este animal, lo hacen un recurso aún más atractivo ya que ofrece ventajas comparativas con respecto a la ganadería prevaleciente en estas áreas, alcanzando una producción de hasta 20 crías al año, superando en gran proporción a las crías producidas por los vacunos. Otras de las bondades que presenta esta especie con respecto a otras del ramo zootécnico, lo es su capacidad para transformar el alimento consumido a carne de manera más eficiente (conversión alimenticia) calculada en una proporción de 3: 1. (16 y 18) En México el desarrollo de las explotaciones de avestruz, se ha dado e manera explosiva sin un conocimiento pleno por parte de los criadores sobre la conducta y manejo de este animal bajo estas condiciones. Debido a la necesidad de un mayor conocimiento del manejo y alimentación de esta ave en nuestro país, el presente trabajo pretende servir como herramienta para lograr un mejor conocimiento de esta nueva alternativa pecuaria"