Agricultura innocua IV. Agrohomeopatía empleada en la adaptación del nogal pecanero (Carya illinoensis) en la Región de Nazas, Durango

"El objetivo fue aplicar tratamientos homeopáticos obtenidos a partir de biopreparados de plagas de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) para mejorar la adaptación de plantaciones de nogal pecanero (Carya illionensis) de la región de Nazas, Durango. La hipótesis fue: las dosis homeopáticas mejoran la adaptación del nogal (Carya illionensis). El trabajo de campo se realizó en los meses de junio – noviembre de 2011. Para la preparación de las dosis homeopáticas, el 04 de junio se realizaron colectas del pulgón en la nogalera antes mencionada, se monitoreó la parcela y se detectó la presencia de pulgón, en plantas adultas y plántulas de nogal pecanero. Los pulgones se iban colocando en un frasco con la ayuda de una pinza. En el laboratorio de Biología de la UAAAN UL, se preparó la tintura madre. El 6 de junio de 2011, se sacaron los pulgones del frasco para secarlos retirando el alcohol, se obtuvo el peso húmedo de los pulgones colectados el cual fue de .38 gr. Con ayuda de un mortero, se trituró la masa obtenida de pulgones, enseguida se colocó en un frasco y se le agregó alcohol etílico hasta completar 50 ml, incluyendo el alcohol en donde se mantuvieron después de la colecta, esta solución se dejó macerar por 21 días agitando de vez en cuando. Después de los 21 días, la tintura madre, se filtró con ayuda de un embudo y papel filtro, colocándose ahora en un frasco de vidrio de color ámbar. A 12 frascos de vidrio de color ámbar con tapa se les agregó 990 ml de agua destilada, se marcaron del 1 a la 12 centesimal, según la dilución homeopática de Hanhemann que sería 1C hasta 12C. la solución 1C se preparó agregando con ayuda de un vaso de precipitado, 10 ml de la tintura madre a los 990 ml de agua destilada, se agitó el frasco 100 veces, lo que se conoce como sucusión, de la solución 1C se tomaron 10 ml y se le agregaron a la botella 2C, se realizó el mismo procedimiento de sucusión, de esta dilución se tomaron 10 ml y se le agregaron al frasco 3C también se realizó la sucusión y así sucesivamente con los siguientes frascos hasta llegar a la dilución 12C. al tratamiento 13C solo se le estaba constituido de agua (testigo). Se hizo un diseño de bloques al azar con X trece tratamientos incluido un testigo. Para cada tratamiento y el testigo se emplearon 6 plántulas de nogal pecanero las cuales estaban en bolsas de plástico para vivero con capacidad de 40 kilo. Cada tratamiento se etiquetó con el número de la solución homeopática centesimal y con el número de repetición, por ejemplo: 1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y así cada uno de los tratamientos hasta llegar al 12C y el testigo se marcó como 13C con sus respetivas repeticiones. En total se utilizaron 72 plantas de nogal pecanero aproximadamente de un año y medio de edad. En este trabajo solo se evaluaron los tratamientos 2C, 4C, 6C, 8C, 10C, 12C Y 13C (testigo). El 20 de agosto de 2011 se realizó la medición de plantas seleccionadas tomando en cuenta las siguientes variables: altura y diámetro de plantas, así como número de hojas compuestas. Posteriormente ese mismo día se realizó la primera aspersión foliar en los 13 tratamientos. (1C, 2C, 3C…hasta 13C), Incluyendo el testigo, cada tratamiento tuvo 6 repeticiones. La segunda aplicación se efectuó el 3 de septiembre de 2011, aplicando la misma técnica, la tercera aplicación el 30 de septiembre de 2011. La cuarta y última aplicación fue el 15 de octubre de 2011. Después de las aplicaciones de los tratamientos se realizó la medición de las mismas variables del nogal, el 2 de noviembre de 2011. Los resultados indicaron que el incremento de hojas compuestas fue en donde se observó el mayor efecto de las dosis homeopáticas. El tratamiento 8C fue el que tuvo mayor incremento en la cantidad de hojas compuestas con respecto al testigo, asimismo se observa que el tratamiento 12 C presentó un incremento considerable. La media general de los tratamientos fue mayor a la obtenida en el testigo. El análisis de varianza la altura, en el tratamiento 10C, presentó significancia a un nivel de 5% de error con respecto a los tratamientos 6C, 2C y 8C. En los demás tratamientos incluido el 13C (testigo) tuvo una significancia no muy clara ya que la diferencia entre estos tratamientos y el tratamiento 10C aunque fue algo considerable no es suficiente para hacerlos altamente significativos"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Solís Morales, María
Other Authors: Madinaveitia Ríos, Héctor
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Homeopatía, agrohomeopatía, Innocua, Plagas, Alelopatía Hahnemann, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"El objetivo fue aplicar tratamientos homeopáticos obtenidos a partir de biopreparados de plagas de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) para mejorar la adaptación de plantaciones de nogal pecanero (Carya illionensis) de la región de Nazas, Durango. La hipótesis fue: las dosis homeopáticas mejoran la adaptación del nogal (Carya illionensis). El trabajo de campo se realizó en los meses de junio – noviembre de 2011. Para la preparación de las dosis homeopáticas, el 04 de junio se realizaron colectas del pulgón en la nogalera antes mencionada, se monitoreó la parcela y se detectó la presencia de pulgón, en plantas adultas y plántulas de nogal pecanero. Los pulgones se iban colocando en un frasco con la ayuda de una pinza. En el laboratorio de Biología de la UAAAN UL, se preparó la tintura madre. El 6 de junio de 2011, se sacaron los pulgones del frasco para secarlos retirando el alcohol, se obtuvo el peso húmedo de los pulgones colectados el cual fue de .38 gr. Con ayuda de un mortero, se trituró la masa obtenida de pulgones, enseguida se colocó en un frasco y se le agregó alcohol etílico hasta completar 50 ml, incluyendo el alcohol en donde se mantuvieron después de la colecta, esta solución se dejó macerar por 21 días agitando de vez en cuando. Después de los 21 días, la tintura madre, se filtró con ayuda de un embudo y papel filtro, colocándose ahora en un frasco de vidrio de color ámbar. A 12 frascos de vidrio de color ámbar con tapa se les agregó 990 ml de agua destilada, se marcaron del 1 a la 12 centesimal, según la dilución homeopática de Hanhemann que sería 1C hasta 12C. la solución 1C se preparó agregando con ayuda de un vaso de precipitado, 10 ml de la tintura madre a los 990 ml de agua destilada, se agitó el frasco 100 veces, lo que se conoce como sucusión, de la solución 1C se tomaron 10 ml y se le agregaron a la botella 2C, se realizó el mismo procedimiento de sucusión, de esta dilución se tomaron 10 ml y se le agregaron al frasco 3C también se realizó la sucusión y así sucesivamente con los siguientes frascos hasta llegar a la dilución 12C. al tratamiento 13C solo se le estaba constituido de agua (testigo). Se hizo un diseño de bloques al azar con X trece tratamientos incluido un testigo. Para cada tratamiento y el testigo se emplearon 6 plántulas de nogal pecanero las cuales estaban en bolsas de plástico para vivero con capacidad de 40 kilo. Cada tratamiento se etiquetó con el número de la solución homeopática centesimal y con el número de repetición, por ejemplo: 1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C y así cada uno de los tratamientos hasta llegar al 12C y el testigo se marcó como 13C con sus respetivas repeticiones. En total se utilizaron 72 plantas de nogal pecanero aproximadamente de un año y medio de edad. En este trabajo solo se evaluaron los tratamientos 2C, 4C, 6C, 8C, 10C, 12C Y 13C (testigo). El 20 de agosto de 2011 se realizó la medición de plantas seleccionadas tomando en cuenta las siguientes variables: altura y diámetro de plantas, así como número de hojas compuestas. Posteriormente ese mismo día se realizó la primera aspersión foliar en los 13 tratamientos. (1C, 2C, 3C…hasta 13C), Incluyendo el testigo, cada tratamiento tuvo 6 repeticiones. La segunda aplicación se efectuó el 3 de septiembre de 2011, aplicando la misma técnica, la tercera aplicación el 30 de septiembre de 2011. La cuarta y última aplicación fue el 15 de octubre de 2011. Después de las aplicaciones de los tratamientos se realizó la medición de las mismas variables del nogal, el 2 de noviembre de 2011. Los resultados indicaron que el incremento de hojas compuestas fue en donde se observó el mayor efecto de las dosis homeopáticas. El tratamiento 8C fue el que tuvo mayor incremento en la cantidad de hojas compuestas con respecto al testigo, asimismo se observa que el tratamiento 12 C presentó un incremento considerable. La media general de los tratamientos fue mayor a la obtenida en el testigo. El análisis de varianza la altura, en el tratamiento 10C, presentó significancia a un nivel de 5% de error con respecto a los tratamientos 6C, 2C y 8C. En los demás tratamientos incluido el 13C (testigo) tuvo una significancia no muy clara ya que la diferencia entre estos tratamientos y el tratamiento 10C aunque fue algo considerable no es suficiente para hacerlos altamente significativos"