Informe mensual de la dinámica productiva, septiembre 2003.

A pesar de las excelentes condiciones de mercado que se vislumbran para la comercialización del arroz de la temporada 2003/04, y de los consecuentes pronósticos de aumento de superficie del cereal que se habían realizado hasta el mes de agosto, ha surgido un inconveniente para materializar este incremento. En efecto, según se desprende de la información generada por la Dirección de General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, el sistema de riego Digua, compuesto por el embalse del mismo nombre y las reservas de nieve cordillerana de la VII Región, no cuenta con nieve suficiente para asegurar el normal abastecimiento de la zona. El sistema Digua es capaz de regar unas 14.000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz en la VII y parte de la VIII regiones, pero a la vista de los nuevos antecedentes, la asociación de regantes del embalse ha recomendado a sus usuarios disminuir en un 20% la superficie de siembra, ya que el riego estará asegurado sólo para unas 11.200 ha. De este modo, se estima que la superficie total destinada a este cultivo será de alrededor de 22.000 ha, un poco menor que lo sembrado en la temporada pasada. No obstante, se espera una mayor producción, ya que en el año pasado las labores de siembras tuvieron un retraso importante, con el consiguiente impacto en los rendimientos. La situación señalada también afectará, aunque en menor medida, al maíz que se siembra en esa zona, ya que éste es un cultivo muy demandante de agua y se estima que algunos agricultores optarán por trigos de primavera o intermedios en vez de maíz. Esto hace que las estimaciones preliminares de siembra de maíz a nivel nacional disminuyan de 119.000 ha a unas 115 a 116 mil ha. En bovinos, el beneficio disminuyó un 10,2% en el período enero a julio de este año comparado con el mismo lapso del año anterior. Esta disminución se explica principalmente por una baja en el beneficio de vaquillas, lo que señala el interés de retener vientres, dado posiblemente por las expectativas de mejores precios alentadas por las posibilidades de exportación y también por los incrementos en el precio de la leche. La fiebre aftosa, por su parte, sigue estando presente en nuestros vecinos. Esta vez, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) de Argentina informó sobre la existencia de un foco de dicha enfermedad en cerdos en la provincia de Salta. Chile procedió al cierre total de las importaciones de carne de ese país. Por otro lado, seis plantas faenadoras de carne en Brasil fueron impedidas de enviar carne a Chile, porque se detectaron alteraciones en el sistema de tipificación que exige nuestro país. En leche, desde el mes de mayo de este año el precio a productor se ha estado incrementando en relación a los mismos meses del año anterior. En el mes de julio de 2003 el precio promedio pagado a productor fue de $126,8 por litro, un 15,5% superior al precio pagado en el mismo mes de 2002. Por su parte, la recepción de leche en el período enero-julio ha caído en un 5% en relación a 2002, alcanzando 821 millones de litros. En la disminución de la recepción de leche en plantas han influido los bajos precios del año pasado y la deficiente calidad de los pastos, lo que afectó la condición corporal de las vacas. Sin embargo se estima que se producirá una recuperación de la recepción en los meses siguientes, por aumento del uso de concentrados en la alimentación y mejores condiciones climáticas. En todo caso, las empresas, que normalmente bajan sus precios en primavera, anunciaron que no lo harán, por lo que se espera que el precio de la leche aumente en más de 20% en los meses de septiembre y octubre en relación a lo pagado en el año pasado. En otro ámbito, según Chilevid las exportaciones totales de vinos aumentaron de US$ 335,2 millones a US$ 363,6 millones en el período enero- julio de este año comparado con el mismo período del año anterior y el volumen se incrementó desde 196,9 millones de litros a 218,5 millones de litros, con una variación de 11%. Por su parte el precio por litro disminuyó ligeramente, desde US$ 1,7 a US$ 1,66. En los vinos envasados se produjo un aumento de 6% en el valor de las exportaciones, que alcanzó a US$ 318,3 millones en el período analizado, con 14,72 millones de cajas de nueve litros. El precio medio por caja bajó desde US$ 22,19 a US$ 21,63 en el mismo período de comparación. Los vinos a granel, en tanto, presentaron un considerable aumento tanto en el volumen como en el valor de los envíos, con 85,8 millones de litros y US$ 44,7 millones en el período, superiores en 15% y 31%, respectivamente, en relación a los del mismo período de 2002. El precio medio también subió, desde US$ 0,46/litro a US$ 0,52 litro. Dentro de un mercado tan competitivo como el del vino a granel llama la atención el aumento significativo en el precio medio y en la cantidad exportada. Este fenómeno podría deberse a las adversas condiciones climáticas que se han registrado en Europa. Respecto del destino de nuestras exportaciones vitivinícolas, Europa continúa siendo nuestro principal comprador, con un incremento de 15% en valor FOB y 20% en volumen. Destacan especialmente las exportaciones a Alemania, que aumenta en 46%, y Bélgica (59%), y una caída de 2% en el Reino Unido. Asia muestra un incremento de 5,9% en valor y 26,8% en volumen. América del Sur disminuye tanto en valor como en volumen (-1,2% y -3,3%) y América Central y el Caribe nuevamente incrementan sus compras (7,5% en valor y 8,4% en volumen). Finalmente, el día nueve de septiembre se realizó en Santiago el seminario "Buenas Prácticas Agrícolas, instrumento de valorización de la agricultura", en el que se dio a conocer la experiencia francesa en el tema y la situación en Chile. Actualmente, la incipiente implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en nuestro país está principalmente dirigida a cumplir con los crecientes requerimientos de los mercados externos a los cuales exportamos nuestros productos; no obstante, parece importante comenzar a enfocar nuestra agricultura de una manera global que integre y concilie la ecología, la economía y la calidad de los productos, de manera de valorizar la agricultura como actividad social y económica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Farías P., Claudio
Other Authors: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Format: Boletines biblioteca
Language:Español
Published: 26-09-2003
Subjects:ARROZ, CEREALES, EMBALSES, ABASTECIMIENTO DE AGUA, MAIZ, SUPERFICIE SEMBRADA, BOVINOS, BENEFICIO, FIEBRE AFTOSA, ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, LECHE, PRODUCCION LECHERA, VINOS, EXPORTACIONES DE VINOS,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12650/69610
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:A pesar de las excelentes condiciones de mercado que se vislumbran para la comercialización del arroz de la temporada 2003/04, y de los consecuentes pronósticos de aumento de superficie del cereal que se habían realizado hasta el mes de agosto, ha surgido un inconveniente para materializar este incremento. En efecto, según se desprende de la información generada por la Dirección de General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, el sistema de riego Digua, compuesto por el embalse del mismo nombre y las reservas de nieve cordillerana de la VII Región, no cuenta con nieve suficiente para asegurar el normal abastecimiento de la zona. El sistema Digua es capaz de regar unas 14.000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz en la VII y parte de la VIII regiones, pero a la vista de los nuevos antecedentes, la asociación de regantes del embalse ha recomendado a sus usuarios disminuir en un 20% la superficie de siembra, ya que el riego estará asegurado sólo para unas 11.200 ha. De este modo, se estima que la superficie total destinada a este cultivo será de alrededor de 22.000 ha, un poco menor que lo sembrado en la temporada pasada. No obstante, se espera una mayor producción, ya que en el año pasado las labores de siembras tuvieron un retraso importante, con el consiguiente impacto en los rendimientos. La situación señalada también afectará, aunque en menor medida, al maíz que se siembra en esa zona, ya que éste es un cultivo muy demandante de agua y se estima que algunos agricultores optarán por trigos de primavera o intermedios en vez de maíz. Esto hace que las estimaciones preliminares de siembra de maíz a nivel nacional disminuyan de 119.000 ha a unas 115 a 116 mil ha. En bovinos, el beneficio disminuyó un 10,2% en el período enero a julio de este año comparado con el mismo lapso del año anterior. Esta disminución se explica principalmente por una baja en el beneficio de vaquillas, lo que señala el interés de retener vientres, dado posiblemente por las expectativas de mejores precios alentadas por las posibilidades de exportación y también por los incrementos en el precio de la leche. La fiebre aftosa, por su parte, sigue estando presente en nuestros vecinos. Esta vez, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) de Argentina informó sobre la existencia de un foco de dicha enfermedad en cerdos en la provincia de Salta. Chile procedió al cierre total de las importaciones de carne de ese país. Por otro lado, seis plantas faenadoras de carne en Brasil fueron impedidas de enviar carne a Chile, porque se detectaron alteraciones en el sistema de tipificación que exige nuestro país. En leche, desde el mes de mayo de este año el precio a productor se ha estado incrementando en relación a los mismos meses del año anterior. En el mes de julio de 2003 el precio promedio pagado a productor fue de $126,8 por litro, un 15,5% superior al precio pagado en el mismo mes de 2002. Por su parte, la recepción de leche en el período enero-julio ha caído en un 5% en relación a 2002, alcanzando 821 millones de litros. En la disminución de la recepción de leche en plantas han influido los bajos precios del año pasado y la deficiente calidad de los pastos, lo que afectó la condición corporal de las vacas. Sin embargo se estima que se producirá una recuperación de la recepción en los meses siguientes, por aumento del uso de concentrados en la alimentación y mejores condiciones climáticas. En todo caso, las empresas, que normalmente bajan sus precios en primavera, anunciaron que no lo harán, por lo que se espera que el precio de la leche aumente en más de 20% en los meses de septiembre y octubre en relación a lo pagado en el año pasado. En otro ámbito, según Chilevid las exportaciones totales de vinos aumentaron de US$ 335,2 millones a US$ 363,6 millones en el período enero- julio de este año comparado con el mismo período del año anterior y el volumen se incrementó desde 196,9 millones de litros a 218,5 millones de litros, con una variación de 11%. Por su parte el precio por litro disminuyó ligeramente, desde US$ 1,7 a US$ 1,66. En los vinos envasados se produjo un aumento de 6% en el valor de las exportaciones, que alcanzó a US$ 318,3 millones en el período analizado, con 14,72 millones de cajas de nueve litros. El precio medio por caja bajó desde US$ 22,19 a US$ 21,63 en el mismo período de comparación. Los vinos a granel, en tanto, presentaron un considerable aumento tanto en el volumen como en el valor de los envíos, con 85,8 millones de litros y US$ 44,7 millones en el período, superiores en 15% y 31%, respectivamente, en relación a los del mismo período de 2002. El precio medio también subió, desde US$ 0,46/litro a US$ 0,52 litro. Dentro de un mercado tan competitivo como el del vino a granel llama la atención el aumento significativo en el precio medio y en la cantidad exportada. Este fenómeno podría deberse a las adversas condiciones climáticas que se han registrado en Europa. Respecto del destino de nuestras exportaciones vitivinícolas, Europa continúa siendo nuestro principal comprador, con un incremento de 15% en valor FOB y 20% en volumen. Destacan especialmente las exportaciones a Alemania, que aumenta en 46%, y Bélgica (59%), y una caída de 2% en el Reino Unido. Asia muestra un incremento de 5,9% en valor y 26,8% en volumen. América del Sur disminuye tanto en valor como en volumen (-1,2% y -3,3%) y América Central y el Caribe nuevamente incrementan sus compras (7,5% en valor y 8,4% en volumen). Finalmente, el día nueve de septiembre se realizó en Santiago el seminario "Buenas Prácticas Agrícolas, instrumento de valorización de la agricultura", en el que se dio a conocer la experiencia francesa en el tema y la situación en Chile. Actualmente, la incipiente implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en nuestro país está principalmente dirigida a cumplir con los crecientes requerimientos de los mercados externos a los cuales exportamos nuestros productos; no obstante, parece importante comenzar a enfocar nuestra agricultura de una manera global que integre y concilie la ecología, la economía y la calidad de los productos, de manera de valorizar la agricultura como actividad social y económica.