Dinámica productiva y comercial, julio 2005.

En trigo continúa la comercialización de la cosecha nacional, en una temporada que se ha caracterizado por la lentitud de las ventas. Los precios internos en Santiago continúan cercanos al costo de importación. El trigo importado desde la Argentina tiene un valor cercano a $ 11.000 por quintal; el precio del trigo fuerte, con más de 30% de gluten húmedo, se aproxima a $ 10.800 por quintal y es levemente superior al del trigo intermedio. Por su parte, el trigo suave, con 20-25% de gluten húmedo, se transa en $ 10.300, y el de menos de 20% de gluten, en $ 9.000 por quintal. Los precios por quintal en la zona productora (IX Región) fluctúan entre $ 9.400 para el trigo fuerte, $ 9.200 para el trigo intermedio y $ 8.800 para el trigo suave. Como se señaló en el mes anterior, como resultado de los últimos cálculos del derecho específico correspondiente a la banda de precios, durante el bimestre entre el 16 de junio y el 15 de agosto el trigo entrará al país sólo con el 6% de arancel ad valórem. De acuerdo a nuevos antecedentes de ODEPA respecto a la disminución que se proyecta en la superficie de trigo para la temporada 2005/06, se ha constatado que en las regiones VII, VIII y IX no se han realizado todas las siembras programadas de trigo, debido al exceso de lluvias. Incluso aquellas áreas que se sembraron en las regiones VII y VIII, en general, no se encuentran en la mejor condición. Es así como, debido a que han continuado las desfavorables condiciones meteorológicas, es posible que la baja de 18,5% estimada por ODEPA sea mayor. Parte aún no cuantificada de las siembras de invierno no se han llevado a cabo, por las continuas lluvias que no han parado desde principios de mayo hasta mediados de julio. En el caso del maíz, ha continuado la reactivación del precio de venta, alcanzando $ 73 por kilo, tendencia que debería continuar hasta que se alcancen los costos de importación, que se estiman en unos $ 77 para producto puesto en Santiago o Rancagua. Dado que la producción nacional cubrirá un 60% del consumo del país, las importaciones deberían aumentar su ritmo a partir del mes de octubre. El precio internacional del maíz está firme, por lo que no se espera una reducción en el costo de importación para esas fechas. Sin embargo, dado que estos precios no son considerados satisfactorios, se estima que la superficie que se sembrará en la próxima temporada sufrirá una baja considerable, especialmente en las regiones VII y VIII. En arroz, pese a la reducción de los stocks internacionales, se constata que los precios, tanto en el MERCOSUR como en Asia, muestran un ligero decrecimiento, en particular en Argentina y Tailandia. Según agentes privados, el arroz tipo largo delgado de Argentina con 15% de granos partidos llega a US$310 /ton puesto en planta chilena, lo que equivale a $ 9.720 por quintal paddy. Dados los buenos resultados de la pasada temporada, se espera que la superficie sembrada con arroz llegue a unas 27.000 ha a nivel nacional, sustituyendo parcialmente al cultivo del maíz. El Instituto Nacional de Estadísticas, en el primer estudio anual de coyuntura agrícola realizado en junio para determinar las intenciones de siembra en el año agrícola 2005/06, señala que las leguminosas continúan mostrando disminuidos niveles de siembra, aun cuando el poroto y el garbanzo presentan una moderada recuperación en su área cultivada (4,3% y 12,3%, con 24.510 ha y 3.470 ha, respectivamente). La lenteja mantiene su escasa superficie sembrada de 1.100 ha, con una disminución de 5,2%, en tanto las intenciones de siembra del lupino presentan un significativo aumento de 22,5%, con una siembra posible de 30.980 hectáreas. Entre los cultivos industriales, a mediados de julio aún continúa el proceso de recepción y compra de tabaco de la temporada 2004/05 en la planta de San Fernando, lo que se espera que continúe durante todo el mes. La abundancia de lluvias en las comunas donde se plantó tabaco ha dificultado el proceso de secado de las hojas, al existir elevada humedad, y se han destruido algunos invernaderos, retrasando con ello la entrega del producto. Para la próxima temporada 2005/06 se estima que la superficie plantada con tabaco alcanzará a 3.200 ha, levemente más que la superficie de la temporada anterior. Con tabaco Burley se plantarían unas 1.500 ha; con Virginia Sun Cured, unas 1.300 ha, y con tabacos Oscuros, unas 400 ha. Los almácigos ya están hechos y en los próximos días comenzará el transplante, teniendo como meta, si las condiciones meteorológicas lo permiten, tener plantada a comienzos de agosto toda la superficie programada. Estas plantaciones contarán con nuevas variedades, más precoces, y se adelantará la fecha de plantación, teniendo como objetivo realizar el cultivo durante los meses de condiciones climáticas más propicias. Se han efectuado ensayos en la zona de Pan de Azúcar, en la IV Región, donde se ha demostrado que el cultivo del tabaco es una alternativa. Más al sur, en la provincia de Ñuble, en las comunas de San Carlos, Coihueco y Pinto, el cultivo obtuvo buenos resultados, con rendimientos de 2.820 kg/ha, un poco inferior al de la temporada 2003/04. Las exportaciones totales de semillas al mes de mayo de 2005 alcanzaron a 119,5 millones de dólares, un 4% más que en iguales meses de 2004. Ha sido importante el aumento experimentado por las exportaciones de semillas de hortalizas, que han tenido como destino a EE.UU. y Holanda. En frutales, la temporada de exportaciones 2004/2005, ya cercana a su término (1 septiembre 2004-31 agosto 2005, según antecedentes SAG/ASOEX), ha mantenido niveles moderados en comparación con los alcanzados durante la temporada 2003/04. Al 17 de julio de 2005, los embarques de fruta fresca alcanzan a 214,6 millones de cajas, 6,1% más que las 202,4 millones de cajas exportadas a igual fecha de la temporada anterior. La uva de mesa varía en cerca de 7% , superior al 3% del período anterior, pero incide el mayor envío a Europa donde las cajas son de menor peso (5 kg comparado con los 8 kg del resto de los destinos), constatándose frecuentes precios bajos en el mercado de EE.UU., principal destinatario, por problemas de condición derivados de las lluvias de inicio de verano que afectaron variedades tempranas en las regiones centro norte, como la Flame Seedless. Un antecedente que debe considerarse respecto a precios de la uva de mesa, es el valor promedio FOB por kilo de las diversas variedades. Según cifras de ODEPA, sobre la base de registros del Servicio Nacional de Aduanas, se aprecia que en 2004 el promedio de todas las uvas alcanzó a US$ 1,24 kg/FOB, comparado con US$ 1,07 kg/fob de 2003. En 2004 incidieron los altos precios logrados al inicio de la temporada 2004/2005, de uva exportada en noviembre-diciembre procedente de las regiones del norte. Posteriormente, y como consecuencia de los factores climáticos señalados, los precios del primer semestre de 2005 son inferiores a los de iguales semestres de años anteriores, es decir, evolucionan de US$ 1,02 a US$ 1,17 y US$ 0,98 para 2003, 2004 y 2005, respectivamente. En carozos, aumentaron duraznos (8,5%) y nectarines (11,5%), pero disminuyeron ciruelas en alrededor de 5%, moderando el gran aumento de la temporada anterior de 40%, que se tradujo en frecuente baja de precios. Los arándanos y frambuesas frescas muestran aumentos de 18% y 12%, respectivamente, alcanzando los primeros 6,3 millones de cajas y las segundas cerca de 2,5 millones de cajas, de alrededor de 2 kg cada caja o bandeja. Los kiwis muestran una variación más moderada que en la temporada anterior, en tanto que las manzanas mantienen cifras inferiores a las de similar período en la temporada anterior, cuando alcanzaron volúmenes muy altos. Las variedades rojas (26,7 millones de cajas) disminuyen en 13%, mientras las verdes sólo se reducen en 2%, aunque en cantidades muy inferiores (7,2 millones de cajas). Entre las primeras se incluyen las bicolores, como Royal Gala y Fuji, que lideran los envíos, aunque mantiene presencia importante la Richared Delicious, que se destina de preferencia a países de América Latina. En las verdes predomina la Granny Smith, que se envía en mayor cantidad a Europa. Las exportaciones de fruta fresca industrializada en el período enero-junio de 2005, en base a antecedentes de ODEPA y Servicio Nacional de Aduanas, exhiben incrementos en volumen y valor moderados, de 4,8% y 7,4%, respectivamente. Hasta la fecha aumentan los deshidratados (ciruelas secas) y los congelados (frutilla congelada). Las exportaciones de aceites de oliva han aumentado considerablemente en los últimos años, para alcanzar en 2004 a 84 toneladas, por un valor FOB de 388 mil dólares. En los meses de enero a junio de 2005 ya se han exportado 71 toneladas, bordeando los 280 mil dólares. En relación a igual período de 2004, hubo incrementos de 455% y 150%, en cantidad y valor FOB, respectivamente. Es destacable que el aceite extra virgen nacional está adquiriendo sus nichos de mercado específicos en el exterior. Los envíos han tenido un variado destino. Los principales países en 2004 fueron EE.UU., Argentina, Sudáfrica, Alemania, Colombia y Corea. En el primer semestre de 2005, entre un total de 14 países, los más importantes fueron Brasil, Argentina, EE.UU. y México. Las papas siguen registrando precios altos en comparación con los de la temporada pasada. Durante el mes de junio se registró un precio promedio de $11.658 por saco de 80 kilos, lo que significó un alza de 21% respecto al mes pasado y un 97% respecto al precio del año pasado. Por otra parte, la encuesta de intenciones de siembra para la próxima temporada señala una posible superficie de 58.670 hectáreas, un 5,5% más que en la presente temporada. Los precios de cebollas frescas en los mercados mayoristas de Santiago se han mantenido estables, pero inferiores a los del año pasado: en junio se registró un precio de $49,4 por kilo, el cual es un 0,8% inferior al del mes pasado y un 35% menor que el de junio del año 2004. Estos bajos precios se explican por la alta producción de esta temporada y las bajas exportaciones, con lo que la oferta interna es mayor que en el año pasado. En el sector vitivinícola, según antecedentes de ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas, en el primer semestre de 2005 se constata un aumento de 15,9% en el valor de las exportaciones de vinos y alcoholes respecto al primer semestre de 2004, alcanzando sobre US$ 411 millones. En el total de 2004 el valor total de esta agrupación superó los US$ 850 millones. Entre las categorías que incluye destaca el aumento de los vinos con denominación de origen, que se elevan hasta ahora por sobre US$ 325 millones, con 21% de aumento. En lácteos, datos de ODEPA aún preliminares de la recepción de leche en plantas durante el primer semestre de 2005, dan cuenta de un crecimiento en torno al 5,5%. Este aumento, a diferencia de temporadas recientes, se observa en todo el país (regiones Metropolitana, VIII, IX y X). En los primeros cuatro meses del año la recepción mostraba una gran dinámica (7,5% de expansión hasta abril), ritmo que se redujo en mayo y junio, en razón de los prolongados períodos de lluvia e incluso heladas y nevazones ocurridas en el último mes, que disminuyeron la entrega de leche a plantas. Luego de que las lluvias amainaran significativamente en julio y las temperaturas subieran, sumado esto a las alzas del precio pagado por la leche en este último mes, la entrega de materia prima a plantas se ha mostrado más activa, esperándose nuevamente alzas en la recepción a partir de julio y buenas perspectivas para la primavera, las que en conjunto con un mayor número de vacas en producción, deberían producir como resultado durante 2005 un incremento en la recepción en torno a 7 u 8% por sobre la del año 2004. Los precios de la leche a productor pagados en junio han alcanzado un nivel más alto, tanto respecto de los meses recientes como también del mismo mes de 2004. En junio, último mes disponible, se habría llegado a un nivel promedio para el país superior a $ 132,0 por litro, lo que expresado en dólares, supera los US¢ 23 por litro. Las plantas han asumido una política de precios para el invierno que se basa en la fortaleza de los precios internacionales y la menor oferta mundial, considerando por otra parte, a nivel local, las dificultades propias de la producción en invierno y una más activa demanda a ctual. Por su parte, las exportaciones de productos lácteos en general en el período enero-junio de 2005, según datos de la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac), habrían registrado un incremento superior a 62% respecto de 2004, alcanzando un valor global cercano a US$ 63 millones. Entre los principales rubros lácteos, destacaron los envíos de quesos, que durante el primer semestre lograron un valor récord de exportaciones, próximo a US$ 22,7 millones. En segundo lugar se ubica la leche condensada, con US$ 18,6 millones, seguida de la leche en polvo entera, con más de US$ 10,0 millones. Con tales valores, se estima que en el presente año, gracias a la coordinación público-privada, se superará el monto de US$ 100 millones en lácteos exportados que proyectara para el año la citada entidad. En carnes, hasta el mes de mayo la faena de bovinos fue un 10,8% más alta que la de igual período del año anterior. Las exportaciones han crecido notoriamente, llegando en mayo a 9.255 toneladas, un 374,4% más que en igual período de 2004. El valor de estos envíos al exterior alcanzó a 26,6 millones de dólares, lo que significa un 349% de aumento respecto al período enero-mayo de 2004. Sin embargo, las importaciones de carne también crecieron notoriamente, llegando a 55.964 toneladas, lo que significa un aumento de 23% en relación al año pasado. El valor de estas importaciones se acercó a 120 millones de dólares. El precio del ganado en el primer semestre del año ha tenido un aumento, que en promedio es un 5,6% más alto que en los primeros seis meses de 2004. Se mantienen las proyecciones de aumento del beneficio de ganado bovino en este año. Se estima que las colocaciones en el exterior también crecerán, esperándose que alcancen un valor por sobre 70 millones de dólares. En carne de aves, la producción hasta el mes de mayo fue 4,5% superior a la de los cinco primeros meses del año 2004, llegando a 214 mil toneladas. Las exportaciones de carne de aves han crecido fuertemente, alcanzando hasta mayo 23 mil toneladas, lo que corresponde a un 35,8% de crecimiento. En valor, el aumento es de 33,5%, llegándose a 43,5 millones de dólares. Hasta mayo las importaciones de carne de aves aumentaron un 44,5% en volumen, llegando a 5.032 toneladas, por un valor de 5 millones de dólares, lo que representa un 32,8% de aumento respecto del año pasado. El precio promedio del pollo broiler vivo de enero a junio cayó un 3,7%, pero se mantiene la baja observada en los precios de los insumos, por lo que la rentabilidad del sector no debería verse afectada. En porcinos, la faena de cerdos hasta mayo de este año fue un 6,7% superior a la de igual período del año pasado, llegando a 161 mil toneladas. Las exportaciones de carne porcina totalizaron 38.802 toneladas a mayo de este año, cifra que es 35,5% superior a la de igual período de 2004. En valor se ha llegado a 117,7 millones de dólares, con un pequeño aumento en el precio medio. Las importaciones de cerdo siguen siendo ínfimas y alcanzaron a 251 toneladas, lo que significa una caída de 36,2%. Su valor fue de 600 mil dólares. En ovinos, la faena desde enero a mayo de este año fue un 7,4% inferior a la de igual período del año pasado. La razón de la baja en la faena estaría en la retención de vientres para aumentar los tamaños de los rebaños. Las exportaciones de carne ovina entre enero y mayo han sido en volumen un 1,8% más bajas que las de igual período del año pasado, pero su valor ha subido en 22,9%, llegando a 3.176 toneladas y 15 millones de dólares.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ferrada G., María José
Other Authors: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Format: Boletines biblioteca
Language:Español
Published: 29-07-2005
Subjects:TRIGO, CEREALES, PRECIOS, SUPERFICIE SEMBRADA, MAIZ, ARROZ, TABACO, CULTIVOS INDUSTRIALES, SEMILLAS, PAPA, HORTALIZAS, CEBOLLA, VINOS, EXPORTACIONES DE VINOS, LECHE, PRODUCCION LECHERA, PRODUCTOS LACTEOS, EXPORTACIONES PECUARIAS, IMPORTACIONES PECUARIAS, PRODUCCION DE CARNE, CARNE DE AVES, CARNE DE CERDO, EXPORTACIONES AGRICOLAS,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12650/69587
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En trigo continúa la comercialización de la cosecha nacional, en una temporada que se ha caracterizado por la lentitud de las ventas. Los precios internos en Santiago continúan cercanos al costo de importación. El trigo importado desde la Argentina tiene un valor cercano a $ 11.000 por quintal; el precio del trigo fuerte, con más de 30% de gluten húmedo, se aproxima a $ 10.800 por quintal y es levemente superior al del trigo intermedio. Por su parte, el trigo suave, con 20-25% de gluten húmedo, se transa en $ 10.300, y el de menos de 20% de gluten, en $ 9.000 por quintal. Los precios por quintal en la zona productora (IX Región) fluctúan entre $ 9.400 para el trigo fuerte, $ 9.200 para el trigo intermedio y $ 8.800 para el trigo suave. Como se señaló en el mes anterior, como resultado de los últimos cálculos del derecho específico correspondiente a la banda de precios, durante el bimestre entre el 16 de junio y el 15 de agosto el trigo entrará al país sólo con el 6% de arancel ad valórem. De acuerdo a nuevos antecedentes de ODEPA respecto a la disminución que se proyecta en la superficie de trigo para la temporada 2005/06, se ha constatado que en las regiones VII, VIII y IX no se han realizado todas las siembras programadas de trigo, debido al exceso de lluvias. Incluso aquellas áreas que se sembraron en las regiones VII y VIII, en general, no se encuentran en la mejor condición. Es así como, debido a que han continuado las desfavorables condiciones meteorológicas, es posible que la baja de 18,5% estimada por ODEPA sea mayor. Parte aún no cuantificada de las siembras de invierno no se han llevado a cabo, por las continuas lluvias que no han parado desde principios de mayo hasta mediados de julio. En el caso del maíz, ha continuado la reactivación del precio de venta, alcanzando $ 73 por kilo, tendencia que debería continuar hasta que se alcancen los costos de importación, que se estiman en unos $ 77 para producto puesto en Santiago o Rancagua. Dado que la producción nacional cubrirá un 60% del consumo del país, las importaciones deberían aumentar su ritmo a partir del mes de octubre. El precio internacional del maíz está firme, por lo que no se espera una reducción en el costo de importación para esas fechas. Sin embargo, dado que estos precios no son considerados satisfactorios, se estima que la superficie que se sembrará en la próxima temporada sufrirá una baja considerable, especialmente en las regiones VII y VIII. En arroz, pese a la reducción de los stocks internacionales, se constata que los precios, tanto en el MERCOSUR como en Asia, muestran un ligero decrecimiento, en particular en Argentina y Tailandia. Según agentes privados, el arroz tipo largo delgado de Argentina con 15% de granos partidos llega a US$310 /ton puesto en planta chilena, lo que equivale a $ 9.720 por quintal paddy. Dados los buenos resultados de la pasada temporada, se espera que la superficie sembrada con arroz llegue a unas 27.000 ha a nivel nacional, sustituyendo parcialmente al cultivo del maíz. El Instituto Nacional de Estadísticas, en el primer estudio anual de coyuntura agrícola realizado en junio para determinar las intenciones de siembra en el año agrícola 2005/06, señala que las leguminosas continúan mostrando disminuidos niveles de siembra, aun cuando el poroto y el garbanzo presentan una moderada recuperación en su área cultivada (4,3% y 12,3%, con 24.510 ha y 3.470 ha, respectivamente). La lenteja mantiene su escasa superficie sembrada de 1.100 ha, con una disminución de 5,2%, en tanto las intenciones de siembra del lupino presentan un significativo aumento de 22,5%, con una siembra posible de 30.980 hectáreas. Entre los cultivos industriales, a mediados de julio aún continúa el proceso de recepción y compra de tabaco de la temporada 2004/05 en la planta de San Fernando, lo que se espera que continúe durante todo el mes. La abundancia de lluvias en las comunas donde se plantó tabaco ha dificultado el proceso de secado de las hojas, al existir elevada humedad, y se han destruido algunos invernaderos, retrasando con ello la entrega del producto. Para la próxima temporada 2005/06 se estima que la superficie plantada con tabaco alcanzará a 3.200 ha, levemente más que la superficie de la temporada anterior. Con tabaco Burley se plantarían unas 1.500 ha; con Virginia Sun Cured, unas 1.300 ha, y con tabacos Oscuros, unas 400 ha. Los almácigos ya están hechos y en los próximos días comenzará el transplante, teniendo como meta, si las condiciones meteorológicas lo permiten, tener plantada a comienzos de agosto toda la superficie programada. Estas plantaciones contarán con nuevas variedades, más precoces, y se adelantará la fecha de plantación, teniendo como objetivo realizar el cultivo durante los meses de condiciones climáticas más propicias. Se han efectuado ensayos en la zona de Pan de Azúcar, en la IV Región, donde se ha demostrado que el cultivo del tabaco es una alternativa. Más al sur, en la provincia de Ñuble, en las comunas de San Carlos, Coihueco y Pinto, el cultivo obtuvo buenos resultados, con rendimientos de 2.820 kg/ha, un poco inferior al de la temporada 2003/04. Las exportaciones totales de semillas al mes de mayo de 2005 alcanzaron a 119,5 millones de dólares, un 4% más que en iguales meses de 2004. Ha sido importante el aumento experimentado por las exportaciones de semillas de hortalizas, que han tenido como destino a EE.UU. y Holanda. En frutales, la temporada de exportaciones 2004/2005, ya cercana a su término (1 septiembre 2004-31 agosto 2005, según antecedentes SAG/ASOEX), ha mantenido niveles moderados en comparación con los alcanzados durante la temporada 2003/04. Al 17 de julio de 2005, los embarques de fruta fresca alcanzan a 214,6 millones de cajas, 6,1% más que las 202,4 millones de cajas exportadas a igual fecha de la temporada anterior. La uva de mesa varía en cerca de 7% , superior al 3% del período anterior, pero incide el mayor envío a Europa donde las cajas son de menor peso (5 kg comparado con los 8 kg del resto de los destinos), constatándose frecuentes precios bajos en el mercado de EE.UU., principal destinatario, por problemas de condición derivados de las lluvias de inicio de verano que afectaron variedades tempranas en las regiones centro norte, como la Flame Seedless. Un antecedente que debe considerarse respecto a precios de la uva de mesa, es el valor promedio FOB por kilo de las diversas variedades. Según cifras de ODEPA, sobre la base de registros del Servicio Nacional de Aduanas, se aprecia que en 2004 el promedio de todas las uvas alcanzó a US$ 1,24 kg/FOB, comparado con US$ 1,07 kg/fob de 2003. En 2004 incidieron los altos precios logrados al inicio de la temporada 2004/2005, de uva exportada en noviembre-diciembre procedente de las regiones del norte. Posteriormente, y como consecuencia de los factores climáticos señalados, los precios del primer semestre de 2005 son inferiores a los de iguales semestres de años anteriores, es decir, evolucionan de US$ 1,02 a US$ 1,17 y US$ 0,98 para 2003, 2004 y 2005, respectivamente. En carozos, aumentaron duraznos (8,5%) y nectarines (11,5%), pero disminuyeron ciruelas en alrededor de 5%, moderando el gran aumento de la temporada anterior de 40%, que se tradujo en frecuente baja de precios. Los arándanos y frambuesas frescas muestran aumentos de 18% y 12%, respectivamente, alcanzando los primeros 6,3 millones de cajas y las segundas cerca de 2,5 millones de cajas, de alrededor de 2 kg cada caja o bandeja. Los kiwis muestran una variación más moderada que en la temporada anterior, en tanto que las manzanas mantienen cifras inferiores a las de similar período en la temporada anterior, cuando alcanzaron volúmenes muy altos. Las variedades rojas (26,7 millones de cajas) disminuyen en 13%, mientras las verdes sólo se reducen en 2%, aunque en cantidades muy inferiores (7,2 millones de cajas). Entre las primeras se incluyen las bicolores, como Royal Gala y Fuji, que lideran los envíos, aunque mantiene presencia importante la Richared Delicious, que se destina de preferencia a países de América Latina. En las verdes predomina la Granny Smith, que se envía en mayor cantidad a Europa. Las exportaciones de fruta fresca industrializada en el período enero-junio de 2005, en base a antecedentes de ODEPA y Servicio Nacional de Aduanas, exhiben incrementos en volumen y valor moderados, de 4,8% y 7,4%, respectivamente. Hasta la fecha aumentan los deshidratados (ciruelas secas) y los congelados (frutilla congelada). Las exportaciones de aceites de oliva han aumentado considerablemente en los últimos años, para alcanzar en 2004 a 84 toneladas, por un valor FOB de 388 mil dólares. En los meses de enero a junio de 2005 ya se han exportado 71 toneladas, bordeando los 280 mil dólares. En relación a igual período de 2004, hubo incrementos de 455% y 150%, en cantidad y valor FOB, respectivamente. Es destacable que el aceite extra virgen nacional está adquiriendo sus nichos de mercado específicos en el exterior. Los envíos han tenido un variado destino. Los principales países en 2004 fueron EE.UU., Argentina, Sudáfrica, Alemania, Colombia y Corea. En el primer semestre de 2005, entre un total de 14 países, los más importantes fueron Brasil, Argentina, EE.UU. y México. Las papas siguen registrando precios altos en comparación con los de la temporada pasada. Durante el mes de junio se registró un precio promedio de $11.658 por saco de 80 kilos, lo que significó un alza de 21% respecto al mes pasado y un 97% respecto al precio del año pasado. Por otra parte, la encuesta de intenciones de siembra para la próxima temporada señala una posible superficie de 58.670 hectáreas, un 5,5% más que en la presente temporada. Los precios de cebollas frescas en los mercados mayoristas de Santiago se han mantenido estables, pero inferiores a los del año pasado: en junio se registró un precio de $49,4 por kilo, el cual es un 0,8% inferior al del mes pasado y un 35% menor que el de junio del año 2004. Estos bajos precios se explican por la alta producción de esta temporada y las bajas exportaciones, con lo que la oferta interna es mayor que en el año pasado. En el sector vitivinícola, según antecedentes de ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas, en el primer semestre de 2005 se constata un aumento de 15,9% en el valor de las exportaciones de vinos y alcoholes respecto al primer semestre de 2004, alcanzando sobre US$ 411 millones. En el total de 2004 el valor total de esta agrupación superó los US$ 850 millones. Entre las categorías que incluye destaca el aumento de los vinos con denominación de origen, que se elevan hasta ahora por sobre US$ 325 millones, con 21% de aumento. En lácteos, datos de ODEPA aún preliminares de la recepción de leche en plantas durante el primer semestre de 2005, dan cuenta de un crecimiento en torno al 5,5%. Este aumento, a diferencia de temporadas recientes, se observa en todo el país (regiones Metropolitana, VIII, IX y X). En los primeros cuatro meses del año la recepción mostraba una gran dinámica (7,5% de expansión hasta abril), ritmo que se redujo en mayo y junio, en razón de los prolongados períodos de lluvia e incluso heladas y nevazones ocurridas en el último mes, que disminuyeron la entrega de leche a plantas. Luego de que las lluvias amainaran significativamente en julio y las temperaturas subieran, sumado esto a las alzas del precio pagado por la leche en este último mes, la entrega de materia prima a plantas se ha mostrado más activa, esperándose nuevamente alzas en la recepción a partir de julio y buenas perspectivas para la primavera, las que en conjunto con un mayor número de vacas en producción, deberían producir como resultado durante 2005 un incremento en la recepción en torno a 7 u 8% por sobre la del año 2004. Los precios de la leche a productor pagados en junio han alcanzado un nivel más alto, tanto respecto de los meses recientes como también del mismo mes de 2004. En junio, último mes disponible, se habría llegado a un nivel promedio para el país superior a $ 132,0 por litro, lo que expresado en dólares, supera los US¢ 23 por litro. Las plantas han asumido una política de precios para el invierno que se basa en la fortaleza de los precios internacionales y la menor oferta mundial, considerando por otra parte, a nivel local, las dificultades propias de la producción en invierno y una más activa demanda a ctual. Por su parte, las exportaciones de productos lácteos en general en el período enero-junio de 2005, según datos de la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac), habrían registrado un incremento superior a 62% respecto de 2004, alcanzando un valor global cercano a US$ 63 millones. Entre los principales rubros lácteos, destacaron los envíos de quesos, que durante el primer semestre lograron un valor récord de exportaciones, próximo a US$ 22,7 millones. En segundo lugar se ubica la leche condensada, con US$ 18,6 millones, seguida de la leche en polvo entera, con más de US$ 10,0 millones. Con tales valores, se estima que en el presente año, gracias a la coordinación público-privada, se superará el monto de US$ 100 millones en lácteos exportados que proyectara para el año la citada entidad. En carnes, hasta el mes de mayo la faena de bovinos fue un 10,8% más alta que la de igual período del año anterior. Las exportaciones han crecido notoriamente, llegando en mayo a 9.255 toneladas, un 374,4% más que en igual período de 2004. El valor de estos envíos al exterior alcanzó a 26,6 millones de dólares, lo que significa un 349% de aumento respecto al período enero-mayo de 2004. Sin embargo, las importaciones de carne también crecieron notoriamente, llegando a 55.964 toneladas, lo que significa un aumento de 23% en relación al año pasado. El valor de estas importaciones se acercó a 120 millones de dólares. El precio del ganado en el primer semestre del año ha tenido un aumento, que en promedio es un 5,6% más alto que en los primeros seis meses de 2004. Se mantienen las proyecciones de aumento del beneficio de ganado bovino en este año. Se estima que las colocaciones en el exterior también crecerán, esperándose que alcancen un valor por sobre 70 millones de dólares. En carne de aves, la producción hasta el mes de mayo fue 4,5% superior a la de los cinco primeros meses del año 2004, llegando a 214 mil toneladas. Las exportaciones de carne de aves han crecido fuertemente, alcanzando hasta mayo 23 mil toneladas, lo que corresponde a un 35,8% de crecimiento. En valor, el aumento es de 33,5%, llegándose a 43,5 millones de dólares. Hasta mayo las importaciones de carne de aves aumentaron un 44,5% en volumen, llegando a 5.032 toneladas, por un valor de 5 millones de dólares, lo que representa un 32,8% de aumento respecto del año pasado. El precio promedio del pollo broiler vivo de enero a junio cayó un 3,7%, pero se mantiene la baja observada en los precios de los insumos, por lo que la rentabilidad del sector no debería verse afectada. En porcinos, la faena de cerdos hasta mayo de este año fue un 6,7% superior a la de igual período del año pasado, llegando a 161 mil toneladas. Las exportaciones de carne porcina totalizaron 38.802 toneladas a mayo de este año, cifra que es 35,5% superior a la de igual período de 2004. En valor se ha llegado a 117,7 millones de dólares, con un pequeño aumento en el precio medio. Las importaciones de cerdo siguen siendo ínfimas y alcanzaron a 251 toneladas, lo que significa una caída de 36,2%. Su valor fue de 600 mil dólares. En ovinos, la faena desde enero a mayo de este año fue un 7,4% inferior a la de igual período del año pasado. La razón de la baja en la faena estaría en la retención de vientres para aumentar los tamaños de los rebaños. Las exportaciones de carne ovina entre enero y mayo han sido en volumen un 1,8% más bajas que las de igual período del año pasado, pero su valor ha subido en 22,9%, llegando a 3.176 toneladas y 15 millones de dólares.