Dinámica productiva y comercial

En la categoría cereales, recién el 11 de abril el molino Tucapel publicó el precio al que compraría arroz en esta temporada: $ 10.000/qq. Fue seguido en el mismo nivel por los demás poderes compradores del cereal, con excepción de dos molinos medianos: Reina Luisa, que comenzó pagando $ 10.200/qq y Arrocera Vitacura, la cual está pagando $ 11.000/qq en las bodegas de COTRISA en Parral. El nivel de precios ofrecidos por los mayores poderes compradores, que representan aproximadamente un 90% del mercado, provocó malestar entre los productores arroceros, ya que se utilizó como referencia para calcular el precio a productor el costo alternativo de importación del arroz largo fino argentino, el que tiene una calidad diferente al grano largo ancho que se produce en Chile y que en el mercado externo tiene un sobreprecio. A esto se suma el menor valor de la divisa, que continúa bajando el costo de las importaciones. En estos momentos el avance de la cosecha es cercano a 50% y parte importante de ese arroz fue entregado bajo la modalidad de depósito antes de la publicación del precio. Afortunadamente, se ha observado un incremento en los rendimientos agronómicos y una elevada calidad industrial, lo que se ha traducido en bonificaciones por este último concepto. En maíz, el precio se sitúa en $ 7.100/qq en la VI Región. No obstante, entre la VII y la VIII regiones se están ofreciendo precios comparativamente superiores, de $6.700 a 7.000/qq (lo que no corresponde al descuento por el costo del flete), ya que existe una demanda local, lo que ha generado una mejoría al menos momentánea en las cotizaciones de la zona. Debido al elevado costo de secado de granos, los productores de maíz han dilatado la cosecha, aprovechando las favorables condiciones meteorológicas que se han presentado, esperando bajar el nivel de humedad de los granos en el campo y de este modo disminuir los costos por este concepto. Al igual que en caso del arroz, tanto los rendimientos agronómicos como la calidad del maíz han sido buenos en esta temporada. En relación al grupo papas y hortalizas, en marzo el precio promedio mensual de la papa en los mercados mayoristas prácticamente no registró variación, situándose en $ 6.234 los 50 kg, un 0,8% más bajo que en el mes anterior. Sin embargo, en las primeras semanas de abril se viene observando una baja sostenida, situándose en $ 5.500 la papa desirée de primera en el mercado de Lo Valledor. El precio de los tomates subió un 45%, llegando a $ 2.586 los 20 kg en el mes de marzo. Ajos y cebollas no mostraron mayores variaciones. En relación a las exportaciones de frutas, al 9 de abril en curso se han embarcado 163,1 millones de cajas de fruta fresca. Según antecedentes ASOEX-SAG y cuando se ha embarcado cerca de 75% de los envíos de la temporada 2005/2006, continúa moderándose la variación negativa que se ha presentado hasta ahora, pues a esa fecha alcanza a sólo 1,3%, que debe compararse con -7,2% que alcanzaba a fines de febrero, todo esto en relación a igual fecha del año anterior. La recuperación de la uva de mesa hizo que finalmente presentara variaciones positivas a mediados de marzo, alcanzando al 9 de abril un 5,6% de aumento respecto a igual fecha de la temporada anterior. Los carozos mantendrán sus variaciones negativas con pocos cambios en el resto de la temporada: ciruelas (-18,8%), duraznos (-16,1%) y nectarines (-31,4%). En uva de mesa se han embarcado 93,4 millones de cajas, cifra que representa en torno a 90% del potencial exportable. Las regiones III y IV mantienen sus menores cifras, que representan bajas de 9,1% y 11,3%, respectivamente, respecto a igual fecha de la temporada precedente. Las regiones V, Metropolitana y VI se incrementan en 10,2%, 10,7% y 27,1%, respectivamente. La participación de las regiones en las cajas enviadas es de 14,8% (III), 19,8% (IV), 20,0% (V), 19,3% (RM), 25,9% (VI) y 0,3% las demás regiones. Entre las variedades de uva sin pepas o seedless destacan la Thompson Seedless, con 31,5 millones de cajas ya exportadas y 8,9% de aumento; la Flame Seedless, con 18,1 millones de cajas y 7% de incremento; la Crimson Seedless, con 12,9 millones de cajas y 18,9% de aumento, y la Sugraone, con 4,7 millones de cajas y aumento de 8,6%. La variedad con pepas Red Globe se ubica en tercer lugar en el total general, con 18,1 millones de cajas y una variación de -10,0%. Quedarían por embarcar ciertos volúmenes de diversas variedades. Entre las pomáceas, de las manzanas rojas, en particular las bicolores, se han exportado 11,5 millones de cajas, alrededor de un tercio del potencial exportable, con un incremento de 5,7% respecto a igual fecha de la temporada anterior. Cabe hacer la salvedad de que en 2004/2005 se enfrentó una demanda largamente abastecida con producciones locales, por lo que esta cifra señala más bien una recuperación de las colocaciones de esta fruta. Por otra parte, se observa una baja en las exportaciones de la variedad Granny Smith, causada por su oferta decreciente frente a una constante demanda para agroindustria de jugos y deshidratados y el consumo nacional. La situación de las peras europeas, con exportaciones de 5,1 millones de cajas, muestra una disminución de 2,8%. De esta especie ya se habrían exportado alrededor de dos tercios del potencial exportable. Finalmente, de los productos subtropicales, cuyo período de exportación se inicia a mediados de cada año, destaca la baja que experimentaron los envíos de paltas en la temporada que finalizó en los primeros meses del año 2006. Es así como en los dos recientes períodos, 2003/2004 y 2004/2005, las exportaciones de paltas evolucionaron desde 9 millones de cajas a 14,1 millones ( 57% de aumento), mientras en lo recorrido de la temporada 2005/2006 a la fecha de este informe sólo se alcanzan 8,2 millones de cajas, lo que refleja una baja de 27% si se compara con similar período de la temporada anterior. Sin embargo, se estima que la producción en los meses de invierno, que todavía quedan incluidos en esa temporada (alrededor de 20% del total anual), está mejor que en el año anterior, por lo que se podría moderar esa baja. Con los antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, información que utiliza ODEPA para las estadísticas de comercio exterior, y considerando los datos de paltas del segundo semestre de un año con el primero del año siguiente, indicarían que en la temporada 2004/2005 los volúmenes exportados llegaron a 133.400 ton, con un valor FOB de US$ 149,5 millones, lo que refleja un precio unitario promedio FOB de US$ 1,12 por kilo; en tanto, en 2005/2006 los volúmenes bajan en 19%, llegando a 107.800 ton, con un valor de US$ 112,2 millones, 25% menor que en el período anterior, y un precio promedio de US$ 1,04 por kilo, 7% inferior al precio del período anterior. Estas fluctuaciones de la producción y esta baja de los precios, aunque aún a niveles rentables, motivan la realización de un seminario de actualización técnico-comercial-productivo de la palta en los primeros días de mayo próximo, como una acción conjunta del Comité de Paltas y ASOEX. Según ODEPA, en base a antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, en el primer trimestre de 2006 los volúmenes de fruta fresca exportada alcanzaron a 795.700 toneladas, 5,8% menos en comparación con igual período de 2005. En valores FOB la variación negativa es más alta, ya que sólo se llega a US$ 733,7 millones, cifra inferior en 21,6% al valor de igual trimestre de 2005; pero es probable que el monto de esta variación se vaya reduciendo en los próximos meses, a medida que se vayan tomando en consideración los IVV (informes de variación de valor) del año en curso, correspondientes a las frutas en consignación. En las exportaciones de frutas procesadas, en el primer trimestre de 2006 destacan los incrementos de las principales cuatro categorías de industrialización de frutas, tanto en volumen como en valor. En volumen, el incremento es de 19,9%, llegando a 92.5 00 ton, y en valor de 28,7%, con ventas que alcanzan un monto de US$ 131,9 millones, teniendo presente que hasta la fecha se ha embarcado alrededor de 20% del potencial exportable. En la categoría deshidratados, cabe señalar los incrementos de las exportaciones de ciruelas secas, que representan cerca de 50% de este grupo. En segundo lugar se ubican las pasas, seguidas por las manzanas deshidratadas. En los congelados lideran la frambuesas, con un aporte relativo similar al anteriormente señalado de 50%. Más atrás se sitúan moras y frutillas y una cantidad significativa de arándanos congelados. Entre los néctares y jugos, el ítem más relevante es el jugo de manzanas, que, como consecuencia de los aumentos de volumen, se transan a un menor precio, situación similar a la que está ocurriendo con las pasas. Finalmente, entre las conservas también se constatan aumentos, destacando conservas de duraznos, de cerezas, pulpas varias de frutas y confituras diversas. En cuanto al sector vitivinícola, durante la segunda semana de abril el Servicio Agrícola y Ganadero informó respecto a las existencias de vino a granel declaradas por los productores al 31 de diciembre de 2005. Las estadísticas a dicha fecha muestran un incremento de 23,5% de las existencias totales de vinos a granel, excluidos los vinos para pisco, respecto a las de igual fecha del año anterior alcanzando en esta oportunidad, a 649.907.405 litros. Las variaciones de las distintas categorías fueron las siguientes: Vinos a granel con denominación de origen: aumentaron de 454.557.377 litros en 2004 a 528.219.123 litros en 2005, lo que equivale a 16% de incremento. Vinos a granel sin denominación de origen: aumentaron de 62.161.175 litros en 2004 a 90.100.557 litros en 2005, significando esto una variación de 45%. Vinos a granel de uva de mesa: subieron desde 9.399.397 litros en 2004 a 31.587.725 litros en 2005, incrementándose en 236%. Respecto a las existencias de vinos a granel de variedades de uva para pisco, el SAG señaló que disminuyeron de 3.019.200 litros en 2004 a 2.081.896 litros en 2005, lo que corresponde a una baja de 31%. La explicación dada por el SAG respecto al significativo aumento de las existencias totales de vinos, excluidos los pisqueros, apunta, por una parte, al efecto de la disminución de 44 millones de litros en el volumen total de nuestras exportaciones de vinos en 2005, principalmente en el caso de los vinos a granel, así como también a las consecuencias del incremento de la producción de vinos en ese año, que creció 25,2% respecto a la del año anterior y aportó 150 millones de litros más a la oferta que en aquella oportunidad. De todos modos el SAG manifiesta que, al comparar las existencias del año 2005 con las de fines de 2003, que prácticamente alcanzaron a 600 millones de litros, se observa que el incremento corresponde sólo a 8,3%. En relación al comercio exterior de vinos, las cifras totales de exportaciones de vinos y mostos registradas durante el primer trimestre de 2006, comparadas con las de igual lapso del año anterior, muestran un crecimiento de 2,5% en valor, llegando a US$ 194,8 millones, pero una disminución de 4,5% en volumen, registrándose sólo 90,4 millones de litros exportados en este período. Se observa que el precio promedio mejoró 7,4%, alcanzando a US$ 2,15 por litro. Sin embargo, este mejoramiento del precio promedio se debe en gran parte a que actualmente se está exportando bastante menos vino y mosto a granel (-23,6%), que es de valor unitario menor, lo que tiende a aumentar el valor del promedio. De todas maneras cabe resaltar que, en términos generales, la categoría de vino embotellado, que es la principal, pues representa poco menos del 80% del valor total de las exportaciones de vinos, no ha bajado su precio promedio de este primer trimestre; por el contrario, es levemente superior al del año 2005, lo que demostraría cierta estabilidad comercial, al menos para esta categoría. En el sector pecuario, a febrero de 2006 el número de animales bovinos faenados fue un 2,7% más bajo que en igual período del año pasado, alcanzando a 138.991 cabezas. En toneladas, el volumen alcanzado en estos dos meses fue de 35.198,7 toneladas, lo que significa una baja cercana a un 4,1%. Al revisar la faena, en número de cabezas por categoría, se observa una baja en la faena de novillos (-8,97%) y de vaquillas (-6,03%). Se mantiene como razón para esta baja de la faena la abundancia de pastos en las regiones ganaderas. Las exportaciones hasta marzo de este año han caído un 50,8% en volumen y un 43,4% en valor, alcanzando a 2.512 toneladas por un valor cercano a 8 millones de dólares. Las razones para esta baja en las exportaciones continúa siendo la pérdida de competitividad del producto nacional en los mercados externos, debido a la baja del valor del dólar y a un alto precio del ganado en el mercado nacional. En el mes de marzo el precio del ganado fue un 1,5% superior al del mes anterior. Tomando el primer trimestre de este año, los precios fueron superiores a los del primer trimestre del año 2005 en un 2,2%. La producción de carne de aves hasta febrero alcanzó a 95.041 toneladas, un 17,7% más que en igual período de 2005. Gallinas es el tipo de ave que más crece (28%), seguido por broilers (19,7%) y pavos (6%). La categoría de otras aves es la única que baja (-7,2%). El precio del pollo broiler a productor se ha mantenido en este primer trimestre. El precio a consumidor sufrió una baja de 3,5% en el mes de marzo respecto a febrero. No obstante, el precio del trimestre es un 5,2% superior al de igual período del año anterior. Las exportaciones de carne de aves hasta marzo de este año llegaron a 15.871 toneladas, lo que significa un aumento de 15,8% respecto al primer trimestre del año anterior. En valor, el crecimiento fue de un 20,4%, llegando a cerca de 30,9 millones de dólares. En los dos primeros meses de este año el aumento de la producción de carne de cerdo fue de 12,6% en relación a igual período de 2005, alcanzando a 66.995 toneladas. Las regiones VI y Metropolitana concentran el 94,2% de la faena nacional de cerdos: en la VI Región se faena el 71,8% y en la Región Metropolitana, el 22,4%. Esta mayor oferta de carne porcina ha tenido un efecto en los precios internos: en el primer trimestre de este año los precios del remate electrónico que realiza la empresa El Tattersall arrojan una caída de 22,3%. En los tres primeros meses de este año las exportaciones de carne porcina han bajado 3,1% en volumen y 1,9% en valor, llegando a 21.583 toneladas por un valor de 65,6 millones de dólares. La producción de carne ovina es la que más ha crecido en términos relativos en estos dos primeros meses del año, con 62,7% de crecimiento, alcanzando 4.286,2 toneladas de producción de carne en vara. A su vez, hasta marzo de este año las exportaciones de carne ovina fueron un 6% más bajas que las de igual período del año pasado, llegando a 1.574 toneladas. En valor, llegaron a cerca de 7 millones de dólares, lo que significó una disminución de 8,9% sobre el mismo período del año 2005. Por otra parte, la oferta de leche a plantas en los primeros meses de 2006 está mostrando un fuerte aumento. Antecedentes del mes de enero dan cuenta de un alza en la recepción de casi 5% respecto de igual mes del año anterior. Datos parciales de recepción en febrero y marzo a nivel de plantas permiten proyectar un primer trimestre de 2006 que estaría aproximadamente un 10% por sobre igual período de 2005. Esto implicaría una entrega adicional de leche a plantas superior a 40,0 millones de litros, respecto de igual período del año anterior, equivalente a un incremento de la elaboración sobre 4.500 toneladas de leche en polvo. En general, todas las regiones del país, a excepción de la Metropolitana, muestran niveles de compra de leche superiores a los del año anterior, pero en particular los incrementos más altos se registran en la X Región, donde el factor más favorable ha sido la condición meteorológica. Lluvias importantes en enero del 2006 y ulteriormente también, con regularidad a partir del 22 de febrero, significaron un verano muy corto, que en muchos sectores, junto con permitir una mayor producción de forraje, significó que los pastos no se secaran como ocurre regularmente en verano. Lo anterior está favoreciendo la recuperación de otoño, lo cual se vio estimulado por lluvias intermitentes y buenas temperaturas en marzo. Durante el año 2005 el precio pagado a productor fue prácticamente igual (-0,5%) al de la temporada 2004 ($125,4 por litro, en moneda de febrero de 2006). En enero de 2006 el precio subió en relación al mismo mes del año anterior (1%) y en moneda del mismo mes alcanzó en promedio un valor de $121,9 por litro (aproximadamente US$ 0,23), el que puede compararse ventajosamente con los $120 que igual moneda mostró el mismo mes de la temporada precedente, que relacionados con el dólar del momento significaban un precio de US $ 0,20. De esto se concluye que la política de precios que han asumido las plantas para el período actual ha sido la de mantenerlos en moneda nacional, no obstante la baja del valor del dólar, que hace menos atractivas las exportaciones. Para el período de invierno, que comenzará en mayo, no se conoce cuáles serán los anuncios de las empresas procesadoras, si bien se sabe por trascendidos que industrias como Soprole y Loncoleche habrían manifestado que, así como no bajaron sus precios en verano, tampoco los subirían en invierno. A nivel internacional, los lácteos mantienen altos precios, con un leve debilitamiento en sus niveles en el caso de la leche en polvo (según la FAO, -4% ) y un retroceso algo mayor para queso y mantequilla (-5%). Según antecedentes del USDA, las leches en polvo se ubican en promedio en torno a US$ 2.200/ton y los quesos corrientes superan los US$ 2.800 por tonelada. Un antecedente importante dice relación con que los niveles de existencias de productos a nivel mundial no se han recuperado, en particular los de nuestros vecinos y naturales proveedores, Argentina y Uruguay, previéndose cierta escasez para los meses de invierno. En materia de comercio exterior, durante enero de 2006 las importaciones de lácteos aumentaron significativamente, llegando a un total de 6,7 millones de dólares. Ejemplo de ello son los mayores volúmenes que registran las leches en polvo, que el primer mes del año alcanzaron a 1.104 toneladas, en circunstancias que en igual período de 2004 llegaban a sólo 353 toneladas. Esto vuelve a repetirse en febrero, de modo que el total de leches en polvo importado en el primer bimestre llegó a 2.105 toneladas, en comparación con 524 ton en igual período de 2005. Ello se debería a la disminución en su elaboración interna en enero (-17,5% ), al elevado nivel de exportación nacional de este producto y a que los precios de exportación son mejores que los de igual producto que se importa. En cuanto al nivel de exportaciones de productos lácteos, el mes de enero cerró con un incremento de 37,6%, totalizando 13,1 millones de dólares, destacando los crecimientos en valor de leche condensada (66,4%) y quesos (30,1%). Acumulados a febrero, los totales de exportación en quesos, leche condensada y manjar muestran incrementos en volumen de 2,8%, 27,3% y 63,3%, respectivamente, con mejoramientos importantes en sus precios de exportación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Ferrada, María
Published: 2006-04-26
Subjects:Dinámica Productiva y Comercial,
Online Access:https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/123456789/69577
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la categoría cereales, recién el 11 de abril el molino Tucapel publicó el precio al que compraría arroz en esta temporada: $ 10.000/qq. Fue seguido en el mismo nivel por los demás poderes compradores del cereal, con excepción de dos molinos medianos: Reina Luisa, que comenzó pagando $ 10.200/qq y Arrocera Vitacura, la cual está pagando $ 11.000/qq en las bodegas de COTRISA en Parral. El nivel de precios ofrecidos por los mayores poderes compradores, que representan aproximadamente un 90% del mercado, provocó malestar entre los productores arroceros, ya que se utilizó como referencia para calcular el precio a productor el costo alternativo de importación del arroz largo fino argentino, el que tiene una calidad diferente al grano largo ancho que se produce en Chile y que en el mercado externo tiene un sobreprecio. A esto se suma el menor valor de la divisa, que continúa bajando el costo de las importaciones. En estos momentos el avance de la cosecha es cercano a 50% y parte importante de ese arroz fue entregado bajo la modalidad de depósito antes de la publicación del precio. Afortunadamente, se ha observado un incremento en los rendimientos agronómicos y una elevada calidad industrial, lo que se ha traducido en bonificaciones por este último concepto. En maíz, el precio se sitúa en $ 7.100/qq en la VI Región. No obstante, entre la VII y la VIII regiones se están ofreciendo precios comparativamente superiores, de $6.700 a 7.000/qq (lo que no corresponde al descuento por el costo del flete), ya que existe una demanda local, lo que ha generado una mejoría al menos momentánea en las cotizaciones de la zona. Debido al elevado costo de secado de granos, los productores de maíz han dilatado la cosecha, aprovechando las favorables condiciones meteorológicas que se han presentado, esperando bajar el nivel de humedad de los granos en el campo y de este modo disminuir los costos por este concepto. Al igual que en caso del arroz, tanto los rendimientos agronómicos como la calidad del maíz han sido buenos en esta temporada. En relación al grupo papas y hortalizas, en marzo el precio promedio mensual de la papa en los mercados mayoristas prácticamente no registró variación, situándose en $ 6.234 los 50 kg, un 0,8% más bajo que en el mes anterior. Sin embargo, en las primeras semanas de abril se viene observando una baja sostenida, situándose en $ 5.500 la papa desirée de primera en el mercado de Lo Valledor. El precio de los tomates subió un 45%, llegando a $ 2.586 los 20 kg en el mes de marzo. Ajos y cebollas no mostraron mayores variaciones. En relación a las exportaciones de frutas, al 9 de abril en curso se han embarcado 163,1 millones de cajas de fruta fresca. Según antecedentes ASOEX-SAG y cuando se ha embarcado cerca de 75% de los envíos de la temporada 2005/2006, continúa moderándose la variación negativa que se ha presentado hasta ahora, pues a esa fecha alcanza a sólo 1,3%, que debe compararse con -7,2% que alcanzaba a fines de febrero, todo esto en relación a igual fecha del año anterior. La recuperación de la uva de mesa hizo que finalmente presentara variaciones positivas a mediados de marzo, alcanzando al 9 de abril un 5,6% de aumento respecto a igual fecha de la temporada anterior. Los carozos mantendrán sus variaciones negativas con pocos cambios en el resto de la temporada: ciruelas (-18,8%), duraznos (-16,1%) y nectarines (-31,4%). En uva de mesa se han embarcado 93,4 millones de cajas, cifra que representa en torno a 90% del potencial exportable. Las regiones III y IV mantienen sus menores cifras, que representan bajas de 9,1% y 11,3%, respectivamente, respecto a igual fecha de la temporada precedente. Las regiones V, Metropolitana y VI se incrementan en 10,2%, 10,7% y 27,1%, respectivamente. La participación de las regiones en las cajas enviadas es de 14,8% (III), 19,8% (IV), 20,0% (V), 19,3% (RM), 25,9% (VI) y 0,3% las demás regiones. Entre las variedades de uva sin pepas o seedless destacan la Thompson Seedless, con 31,5 millones de cajas ya exportadas y 8,9% de aumento; la Flame Seedless, con 18,1 millones de cajas y 7% de incremento; la Crimson Seedless, con 12,9 millones de cajas y 18,9% de aumento, y la Sugraone, con 4,7 millones de cajas y aumento de 8,6%. La variedad con pepas Red Globe se ubica en tercer lugar en el total general, con 18,1 millones de cajas y una variación de -10,0%. Quedarían por embarcar ciertos volúmenes de diversas variedades. Entre las pomáceas, de las manzanas rojas, en particular las bicolores, se han exportado 11,5 millones de cajas, alrededor de un tercio del potencial exportable, con un incremento de 5,7% respecto a igual fecha de la temporada anterior. Cabe hacer la salvedad de que en 2004/2005 se enfrentó una demanda largamente abastecida con producciones locales, por lo que esta cifra señala más bien una recuperación de las colocaciones de esta fruta. Por otra parte, se observa una baja en las exportaciones de la variedad Granny Smith, causada por su oferta decreciente frente a una constante demanda para agroindustria de jugos y deshidratados y el consumo nacional. La situación de las peras europeas, con exportaciones de 5,1 millones de cajas, muestra una disminución de 2,8%. De esta especie ya se habrían exportado alrededor de dos tercios del potencial exportable. Finalmente, de los productos subtropicales, cuyo período de exportación se inicia a mediados de cada año, destaca la baja que experimentaron los envíos de paltas en la temporada que finalizó en los primeros meses del año 2006. Es así como en los dos recientes períodos, 2003/2004 y 2004/2005, las exportaciones de paltas evolucionaron desde 9 millones de cajas a 14,1 millones ( 57% de aumento), mientras en lo recorrido de la temporada 2005/2006 a la fecha de este informe sólo se alcanzan 8,2 millones de cajas, lo que refleja una baja de 27% si se compara con similar período de la temporada anterior. Sin embargo, se estima que la producción en los meses de invierno, que todavía quedan incluidos en esa temporada (alrededor de 20% del total anual), está mejor que en el año anterior, por lo que se podría moderar esa baja. Con los antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, información que utiliza ODEPA para las estadísticas de comercio exterior, y considerando los datos de paltas del segundo semestre de un año con el primero del año siguiente, indicarían que en la temporada 2004/2005 los volúmenes exportados llegaron a 133.400 ton, con un valor FOB de US$ 149,5 millones, lo que refleja un precio unitario promedio FOB de US$ 1,12 por kilo; en tanto, en 2005/2006 los volúmenes bajan en 19%, llegando a 107.800 ton, con un valor de US$ 112,2 millones, 25% menor que en el período anterior, y un precio promedio de US$ 1,04 por kilo, 7% inferior al precio del período anterior. Estas fluctuaciones de la producción y esta baja de los precios, aunque aún a niveles rentables, motivan la realización de un seminario de actualización técnico-comercial-productivo de la palta en los primeros días de mayo próximo, como una acción conjunta del Comité de Paltas y ASOEX. Según ODEPA, en base a antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas, en el primer trimestre de 2006 los volúmenes de fruta fresca exportada alcanzaron a 795.700 toneladas, 5,8% menos en comparación con igual período de 2005. En valores FOB la variación negativa es más alta, ya que sólo se llega a US$ 733,7 millones, cifra inferior en 21,6% al valor de igual trimestre de 2005; pero es probable que el monto de esta variación se vaya reduciendo en los próximos meses, a medida que se vayan tomando en consideración los IVV (informes de variación de valor) del año en curso, correspondientes a las frutas en consignación. En las exportaciones de frutas procesadas, en el primer trimestre de 2006 destacan los incrementos de las principales cuatro categorías de industrialización de frutas, tanto en volumen como en valor. En volumen, el incremento es de 19,9%, llegando a 92.5 00 ton, y en valor de 28,7%, con ventas que alcanzan un monto de US$ 131,9 millones, teniendo presente que hasta la fecha se ha embarcado alrededor de 20% del potencial exportable. En la categoría deshidratados, cabe señalar los incrementos de las exportaciones de ciruelas secas, que representan cerca de 50% de este grupo. En segundo lugar se ubican las pasas, seguidas por las manzanas deshidratadas. En los congelados lideran la frambuesas, con un aporte relativo similar al anteriormente señalado de 50%. Más atrás se sitúan moras y frutillas y una cantidad significativa de arándanos congelados. Entre los néctares y jugos, el ítem más relevante es el jugo de manzanas, que, como consecuencia de los aumentos de volumen, se transan a un menor precio, situación similar a la que está ocurriendo con las pasas. Finalmente, entre las conservas también se constatan aumentos, destacando conservas de duraznos, de cerezas, pulpas varias de frutas y confituras diversas. En cuanto al sector vitivinícola, durante la segunda semana de abril el Servicio Agrícola y Ganadero informó respecto a las existencias de vino a granel declaradas por los productores al 31 de diciembre de 2005. Las estadísticas a dicha fecha muestran un incremento de 23,5% de las existencias totales de vinos a granel, excluidos los vinos para pisco, respecto a las de igual fecha del año anterior alcanzando en esta oportunidad, a 649.907.405 litros. Las variaciones de las distintas categorías fueron las siguientes: Vinos a granel con denominación de origen: aumentaron de 454.557.377 litros en 2004 a 528.219.123 litros en 2005, lo que equivale a 16% de incremento. Vinos a granel sin denominación de origen: aumentaron de 62.161.175 litros en 2004 a 90.100.557 litros en 2005, significando esto una variación de 45%. Vinos a granel de uva de mesa: subieron desde 9.399.397 litros en 2004 a 31.587.725 litros en 2005, incrementándose en 236%. Respecto a las existencias de vinos a granel de variedades de uva para pisco, el SAG señaló que disminuyeron de 3.019.200 litros en 2004 a 2.081.896 litros en 2005, lo que corresponde a una baja de 31%. La explicación dada por el SAG respecto al significativo aumento de las existencias totales de vinos, excluidos los pisqueros, apunta, por una parte, al efecto de la disminución de 44 millones de litros en el volumen total de nuestras exportaciones de vinos en 2005, principalmente en el caso de los vinos a granel, así como también a las consecuencias del incremento de la producción de vinos en ese año, que creció 25,2% respecto a la del año anterior y aportó 150 millones de litros más a la oferta que en aquella oportunidad. De todos modos el SAG manifiesta que, al comparar las existencias del año 2005 con las de fines de 2003, que prácticamente alcanzaron a 600 millones de litros, se observa que el incremento corresponde sólo a 8,3%. En relación al comercio exterior de vinos, las cifras totales de exportaciones de vinos y mostos registradas durante el primer trimestre de 2006, comparadas con las de igual lapso del año anterior, muestran un crecimiento de 2,5% en valor, llegando a US$ 194,8 millones, pero una disminución de 4,5% en volumen, registrándose sólo 90,4 millones de litros exportados en este período. Se observa que el precio promedio mejoró 7,4%, alcanzando a US$ 2,15 por litro. Sin embargo, este mejoramiento del precio promedio se debe en gran parte a que actualmente se está exportando bastante menos vino y mosto a granel (-23,6%), que es de valor unitario menor, lo que tiende a aumentar el valor del promedio. De todas maneras cabe resaltar que, en términos generales, la categoría de vino embotellado, que es la principal, pues representa poco menos del 80% del valor total de las exportaciones de vinos, no ha bajado su precio promedio de este primer trimestre; por el contrario, es levemente superior al del año 2005, lo que demostraría cierta estabilidad comercial, al menos para esta categoría. En el sector pecuario, a febrero de 2006 el número de animales bovinos faenados fue un 2,7% más bajo que en igual período del año pasado, alcanzando a 138.991 cabezas. En toneladas, el volumen alcanzado en estos dos meses fue de 35.198,7 toneladas, lo que significa una baja cercana a un 4,1%. Al revisar la faena, en número de cabezas por categoría, se observa una baja en la faena de novillos (-8,97%) y de vaquillas (-6,03%). Se mantiene como razón para esta baja de la faena la abundancia de pastos en las regiones ganaderas. Las exportaciones hasta marzo de este año han caído un 50,8% en volumen y un 43,4% en valor, alcanzando a 2.512 toneladas por un valor cercano a 8 millones de dólares. Las razones para esta baja en las exportaciones continúa siendo la pérdida de competitividad del producto nacional en los mercados externos, debido a la baja del valor del dólar y a un alto precio del ganado en el mercado nacional. En el mes de marzo el precio del ganado fue un 1,5% superior al del mes anterior. Tomando el primer trimestre de este año, los precios fueron superiores a los del primer trimestre del año 2005 en un 2,2%. La producción de carne de aves hasta febrero alcanzó a 95.041 toneladas, un 17,7% más que en igual período de 2005. Gallinas es el tipo de ave que más crece (28%), seguido por broilers (19,7%) y pavos (6%). La categoría de otras aves es la única que baja (-7,2%). El precio del pollo broiler a productor se ha mantenido en este primer trimestre. El precio a consumidor sufrió una baja de 3,5% en el mes de marzo respecto a febrero. No obstante, el precio del trimestre es un 5,2% superior al de igual período del año anterior. Las exportaciones de carne de aves hasta marzo de este año llegaron a 15.871 toneladas, lo que significa un aumento de 15,8% respecto al primer trimestre del año anterior. En valor, el crecimiento fue de un 20,4%, llegando a cerca de 30,9 millones de dólares. En los dos primeros meses de este año el aumento de la producción de carne de cerdo fue de 12,6% en relación a igual período de 2005, alcanzando a 66.995 toneladas. Las regiones VI y Metropolitana concentran el 94,2% de la faena nacional de cerdos: en la VI Región se faena el 71,8% y en la Región Metropolitana, el 22,4%. Esta mayor oferta de carne porcina ha tenido un efecto en los precios internos: en el primer trimestre de este año los precios del remate electrónico que realiza la empresa El Tattersall arrojan una caída de 22,3%. En los tres primeros meses de este año las exportaciones de carne porcina han bajado 3,1% en volumen y 1,9% en valor, llegando a 21.583 toneladas por un valor de 65,6 millones de dólares. La producción de carne ovina es la que más ha crecido en términos relativos en estos dos primeros meses del año, con 62,7% de crecimiento, alcanzando 4.286,2 toneladas de producción de carne en vara. A su vez, hasta marzo de este año las exportaciones de carne ovina fueron un 6% más bajas que las de igual período del año pasado, llegando a 1.574 toneladas. En valor, llegaron a cerca de 7 millones de dólares, lo que significó una disminución de 8,9% sobre el mismo período del año 2005. Por otra parte, la oferta de leche a plantas en los primeros meses de 2006 está mostrando un fuerte aumento. Antecedentes del mes de enero dan cuenta de un alza en la recepción de casi 5% respecto de igual mes del año anterior. Datos parciales de recepción en febrero y marzo a nivel de plantas permiten proyectar un primer trimestre de 2006 que estaría aproximadamente un 10% por sobre igual período de 2005. Esto implicaría una entrega adicional de leche a plantas superior a 40,0 millones de litros, respecto de igual período del año anterior, equivalente a un incremento de la elaboración sobre 4.500 toneladas de leche en polvo. En general, todas las regiones del país, a excepción de la Metropolitana, muestran niveles de compra de leche superiores a los del año anterior, pero en particular los incrementos más altos se registran en la X Región, donde el factor más favorable ha sido la condición meteorológica. Lluvias importantes en enero del 2006 y ulteriormente también, con regularidad a partir del 22 de febrero, significaron un verano muy corto, que en muchos sectores, junto con permitir una mayor producción de forraje, significó que los pastos no se secaran como ocurre regularmente en verano. Lo anterior está favoreciendo la recuperación de otoño, lo cual se vio estimulado por lluvias intermitentes y buenas temperaturas en marzo. Durante el año 2005 el precio pagado a productor fue prácticamente igual (-0,5%) al de la temporada 2004 ($125,4 por litro, en moneda de febrero de 2006). En enero de 2006 el precio subió en relación al mismo mes del año anterior (1%) y en moneda del mismo mes alcanzó en promedio un valor de $121,9 por litro (aproximadamente US$ 0,23), el que puede compararse ventajosamente con los $120 que igual moneda mostró el mismo mes de la temporada precedente, que relacionados con el dólar del momento significaban un precio de US $ 0,20. De esto se concluye que la política de precios que han asumido las plantas para el período actual ha sido la de mantenerlos en moneda nacional, no obstante la baja del valor del dólar, que hace menos atractivas las exportaciones. Para el período de invierno, que comenzará en mayo, no se conoce cuáles serán los anuncios de las empresas procesadoras, si bien se sabe por trascendidos que industrias como Soprole y Loncoleche habrían manifestado que, así como no bajaron sus precios en verano, tampoco los subirían en invierno. A nivel internacional, los lácteos mantienen altos precios, con un leve debilitamiento en sus niveles en el caso de la leche en polvo (según la FAO, -4% ) y un retroceso algo mayor para queso y mantequilla (-5%). Según antecedentes del USDA, las leches en polvo se ubican en promedio en torno a US$ 2.200/ton y los quesos corrientes superan los US$ 2.800 por tonelada. Un antecedente importante dice relación con que los niveles de existencias de productos a nivel mundial no se han recuperado, en particular los de nuestros vecinos y naturales proveedores, Argentina y Uruguay, previéndose cierta escasez para los meses de invierno. En materia de comercio exterior, durante enero de 2006 las importaciones de lácteos aumentaron significativamente, llegando a un total de 6,7 millones de dólares. Ejemplo de ello son los mayores volúmenes que registran las leches en polvo, que el primer mes del año alcanzaron a 1.104 toneladas, en circunstancias que en igual período de 2004 llegaban a sólo 353 toneladas. Esto vuelve a repetirse en febrero, de modo que el total de leches en polvo importado en el primer bimestre llegó a 2.105 toneladas, en comparación con 524 ton en igual período de 2005. Ello se debería a la disminución en su elaboración interna en enero (-17,5% ), al elevado nivel de exportación nacional de este producto y a que los precios de exportación son mejores que los de igual producto que se importa. En cuanto al nivel de exportaciones de productos lácteos, el mes de enero cerró con un incremento de 37,6%, totalizando 13,1 millones de dólares, destacando los crecimientos en valor de leche condensada (66,4%) y quesos (30,1%). Acumulados a febrero, los totales de exportación en quesos, leche condensada y manjar muestran incrementos en volumen de 2,8%, 27,3% y 63,3%, respectivamente, con mejoramientos importantes en sus precios de exportación.