Destacados investigadores y expertos internacionales se reunieron para participar en la Conferencia de la Tierra

Se inauguró uno de los encuentros medioambientales más importantes del continente, el que por primera vez se realiza en Chile. El ex candidato presidencial Alfredo Sfeir y el especialista en procesos naturales extremos Marcelo Lagos estuvieron entre los expositores.Claudia, Carbonell, directora de Odepa, quien participó de la inauguración del evento, señaló que: “El trabajo de la agricultura está ligado directamente a los recursos naturales y eso nos obliga a ser, por definición, un sector activamente preocupado por la sustentabilidad de estos recursos. Si se degrada o contamina el suelo, el agua, la biodiversidad y el ecosistema en general, se debilita también el potencial de producción agropecuaria actual y se pone en riesgo el uso futuro de esos recursos”. Agregó que: “Necesitamos avanzar en el manejo sustentable de nuestros recursos naturales porque contribuye a la disminución de la desigualdad, a la valorización de la agricultura y permite adaptarse a los cambios globales, en especial la Agricultura Familiar Campesina”. “El Ministerio de Agricultura está comprometido con el manejo sustentable de los recursos naturales, para ello tiene diversos programas, entre ellos, el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los suelos Agropecuarios, fomento al riego, eficiencia energética de energías renovables no convencionales, política forestal con enfoque sustentable, además del Grupo de Sustentabilidad que opera en el marco de Consejo Exportador Agroalimentario, entre otros”, puntualizó Claudia Carbonell.También participaron en la inauguración el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González; el director internacional de la Conferencia de la Tierra de la Universidad Federal de Paraíba, Giovanni Seabra; la representante regional adjunta de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley y el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, Fernando Aizman Sevilla.El encuentro es organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, a través del Instituto del Patrimonio Turístico (IPT), y por la Universidad Federal de Paraíba, de Brasil. Su objetivo principal es presentar las experiencias, los resultados y los avances más significativos en investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental, para lo cual se desarrollarán diversas actividades.Desde el lunes 9 de noviembre, la Universidad Central de Chile es la sede oficial de la primera versión en Chile de la Conferencia de la Tierra 2015 “Paisajes, suelos y biodiversidad: desafíos para un buen vivir”, donde participan destacados especialistas en temas medioambientales provenientes de Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba.En cuanto a los expositores, destacan a nivel internacional la abogada y académica de la Universidad Estatal de Campinas - São Paulo, Luciana Cordeiro; el investigador científico del Instituto Agronómico de Campinas, Afonso Peche Filho; el geógrafo brasileño Jurandyr Sanches y el académico de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Doctor José Mateo Rodríguez, quien además será el presidente de la Conferencia de la Tierra 2015.De los nacionales, se encuentran el economista y ex candidato presidencial, Alfredo Sfeir; el director del Centro del Desierto de Atacama de la UC, Juan Luis García; el abogado especialista en medio ambiente, Sergio Prauss; el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Fernando Estenssoro, y el especialista en procesos naturales extremos, Marcelo Lagos, entre otros conferencistas.Por la Universidad Central intervienen el investigador del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Javier Figueroa; la directora del Laboratorio de Bioclimática, Gabriela Armijo y el director del IPT, Miguel García.La conferencia cuenta con la coorganización de la consultora GIS y del proyecto Turismo Sertanejo. Además, colaboran la Universidad Federal de Paraíba, el Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, el Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE de la Universidad de Concepción, el Centro del Desierto de Atacama (CDA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.En tanto, patrocinan la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio del Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff).Más información en la página web www.conferenciadelatierra.cl 

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Aguilar Gorodecki, Alejandra
Format: Noticias institucionales biblioteca
Published: 2015-11-11
Online Access:http://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/123456789/5883
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se inauguró uno de los encuentros medioambientales más importantes del continente, el que por primera vez se realiza en Chile. El ex candidato presidencial Alfredo Sfeir y el especialista en procesos naturales extremos Marcelo Lagos estuvieron entre los expositores.Claudia, Carbonell, directora de Odepa, quien participó de la inauguración del evento, señaló que: “El trabajo de la agricultura está ligado directamente a los recursos naturales y eso nos obliga a ser, por definición, un sector activamente preocupado por la sustentabilidad de estos recursos. Si se degrada o contamina el suelo, el agua, la biodiversidad y el ecosistema en general, se debilita también el potencial de producción agropecuaria actual y se pone en riesgo el uso futuro de esos recursos”. Agregó que: “Necesitamos avanzar en el manejo sustentable de nuestros recursos naturales porque contribuye a la disminución de la desigualdad, a la valorización de la agricultura y permite adaptarse a los cambios globales, en especial la Agricultura Familiar Campesina”. “El Ministerio de Agricultura está comprometido con el manejo sustentable de los recursos naturales, para ello tiene diversos programas, entre ellos, el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los suelos Agropecuarios, fomento al riego, eficiencia energética de energías renovables no convencionales, política forestal con enfoque sustentable, además del Grupo de Sustentabilidad que opera en el marco de Consejo Exportador Agroalimentario, entre otros”, puntualizó Claudia Carbonell.También participaron en la inauguración el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González; el director internacional de la Conferencia de la Tierra de la Universidad Federal de Paraíba, Giovanni Seabra; la representante regional adjunta de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley y el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, Fernando Aizman Sevilla.El encuentro es organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, a través del Instituto del Patrimonio Turístico (IPT), y por la Universidad Federal de Paraíba, de Brasil. Su objetivo principal es presentar las experiencias, los resultados y los avances más significativos en investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental, para lo cual se desarrollarán diversas actividades.Desde el lunes 9 de noviembre, la Universidad Central de Chile es la sede oficial de la primera versión en Chile de la Conferencia de la Tierra 2015 “Paisajes, suelos y biodiversidad: desafíos para un buen vivir”, donde participan destacados especialistas en temas medioambientales provenientes de Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba.En cuanto a los expositores, destacan a nivel internacional la abogada y académica de la Universidad Estatal de Campinas - São Paulo, Luciana Cordeiro; el investigador científico del Instituto Agronómico de Campinas, Afonso Peche Filho; el geógrafo brasileño Jurandyr Sanches y el académico de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Doctor José Mateo Rodríguez, quien además será el presidente de la Conferencia de la Tierra 2015.De los nacionales, se encuentran el economista y ex candidato presidencial, Alfredo Sfeir; el director del Centro del Desierto de Atacama de la UC, Juan Luis García; el abogado especialista en medio ambiente, Sergio Prauss; el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Fernando Estenssoro, y el especialista en procesos naturales extremos, Marcelo Lagos, entre otros conferencistas.Por la Universidad Central intervienen el investigador del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Javier Figueroa; la directora del Laboratorio de Bioclimática, Gabriela Armijo y el director del IPT, Miguel García.La conferencia cuenta con la coorganización de la consultora GIS y del proyecto Turismo Sertanejo. Además, colaboran la Universidad Federal de Paraíba, el Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, el Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE de la Universidad de Concepción, el Centro del Desierto de Atacama (CDA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.En tanto, patrocinan la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio del Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff).Más información en la página web www.conferenciadelatierra.cl