¿De la Biblioteca de Alejandría a Fahrenheit 451? Los libros de texto de economía frente a su mayor desafío: las nuevas alternativas para la construcción de conocimiento

Este trabajo reflexiona acerca del por qué y para qué implementar estrategias alternativas o complementarias al texto en las materias de economía para los niveles medio y superior y luego discute sus alcances y limitantes. Para ello se realizó un relevamiento a docentes del área en ocasión de los cursos de formación continua en tres distritos de la Provincia de Buenos Aires así como en un curso de Posgrado de la Universidad local. Se indagaron características poblacionales, uso de textos y actividades implementadas. Se considera la relación saber-poder de los textos usualmente utilizados por los docentes, su importancia en la formación del pensamiento político, y naturalización de los conceptos que de ellos se desprenden, así como la adecuación de los "manuales" a la realidad socioeconómica local. Finalmente, se describen las herramientas que se fomentan desde los cursos mencionados con énfasis en aquellas que posibilitan la cooperación entre estudiantes y el uso de las TICs, sintetizando potencialidades, resistencias al uso, y la brecha entre el escenario esperado y la realidad áulica, con la intención de contribuir a mejorar las prácticas docentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Grasso, María Andrea
Format: info:eu-repo/semantics/conferenceObject biblioteca
Language:spa
Subjects:Enseñanza de la Economía, Pedagogía,
Online Access:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2161/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2161/1/grasso.2013.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo reflexiona acerca del por qué y para qué implementar estrategias alternativas o complementarias al texto en las materias de economía para los niveles medio y superior y luego discute sus alcances y limitantes. Para ello se realizó un relevamiento a docentes del área en ocasión de los cursos de formación continua en tres distritos de la Provincia de Buenos Aires así como en un curso de Posgrado de la Universidad local. Se indagaron características poblacionales, uso de textos y actividades implementadas. Se considera la relación saber-poder de los textos usualmente utilizados por los docentes, su importancia en la formación del pensamiento político, y naturalización de los conceptos que de ellos se desprenden, así como la adecuación de los "manuales" a la realidad socioeconómica local. Finalmente, se describen las herramientas que se fomentan desde los cursos mencionados con énfasis en aquellas que posibilitan la cooperación entre estudiantes y el uso de las TICs, sintetizando potencialidades, resistencias al uso, y la brecha entre el escenario esperado y la realidad áulica, con la intención de contribuir a mejorar las prácticas docentes.