La producción sustentable de fibras textiles. ¿Una alternativa viable para Argentina?

"Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Elsa Rodríguez junto con su equipo de investigación, nos entrega un nuevo libro con un trabajo que nos permitirá ver las fortalezas y las ventajas de un sistema productivo, en este caso el de las fibras textiles orgánicas y su posibilidad de inserción en un canal comercial distinto del convencional y en el que los productores argentinos ya están posicionados como principal oferentes de lana top orgánica en el mundo. Se ve la importancia de la articulación público-privada. Por un lado, el Estado (SENASA) dando una norma: "Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos", para la cual trabajaron juntos el INTA; el INTI; la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut. Por el otro, los productores laneros, la industria textil, certificadoras y las entidades que los representan. Frente a la nueva norma, el espíritu emprendedor, la visión de los empresarios, la mirada de largo plazo, la presencia de un mercado muy demandante, las condiciones propias de nuestra región patagónica, su gente y conocimiento, la conformación de un sistema de productores asociados, la respuesta de los profesionales, y la existencia y conformación de un rodeo lanar adecuado para este fin, hacen que se genere una posibilidad real, para un sistema productivo que se realiza principalmente en la estepa patagónica, una región delicada por su suelo, su clima, sus distancias, su aislamiento y debo agregar, también, la incomprensión. Las casi 3.500.000 ha patagónicas dedicadas a la producción principalmente ovina y la posibilidad de ampliación de un sistema productivo sostenible, que da respuesta a las necesidades de la región frente a los desafíos del siglo XXI, como son la inclusión social, el amortiguamiento del cambio climático, producir sin contaminar, preservar la biodiversidad, aumentar la cadena de valor local. Este es un libro que tiene todos los datos históricos desde fines del siglo XIX, cantidad de animales, hectáreas, los distintos tipos de producciones de fibra animal y vegetal, mercados exportadores e importadores, precios, clasificación de calidades, los distintos estándares de certificación, perfil de los consumidores; etc. En pocas páginas, podemos encontrar lo realizado y saber cómo estamos, que hay y es muy recomendable para todos aquellos que puedan intervenir desde el sector público y privado en la toma de nuevas decisiones que sirvan para dar renovado impulso desde este nuevo estadio. También para los que participan de la cadena de valor, a aquellos que quieran incorporarse y para todos los que quieren saber sobre el tema, ya que el contenido es didáctico y de fácil comprensión." por Gonzalo A. Roca Ex Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez, Elsa Mirta M., Lupín, Beatriz, Lacaze, María Victoria, González, Julia
Format: info:eu-repo/semantics/book biblioteca
Language:spa
eng
Published: UNMDP
Subjects:Industria Textil, Fibras Textiles, Productos Orgánicos, Producción, Legislación, Agricultura Ecológica,
Online Access:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1559/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1559/2/prologo_fibras_textiles.pdf
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1559/1/introduccion_fibras_textiles.pdf
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1559/8/introduction_fibras_textiles.pdf
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1559/9/fibras_textiles.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:"Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Elsa Rodríguez junto con su equipo de investigación, nos entrega un nuevo libro con un trabajo que nos permitirá ver las fortalezas y las ventajas de un sistema productivo, en este caso el de las fibras textiles orgánicas y su posibilidad de inserción en un canal comercial distinto del convencional y en el que los productores argentinos ya están posicionados como principal oferentes de lana top orgánica en el mundo. Se ve la importancia de la articulación público-privada. Por un lado, el Estado (SENASA) dando una norma: "Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos", para la cual trabajaron juntos el INTA; el INTI; la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut. Por el otro, los productores laneros, la industria textil, certificadoras y las entidades que los representan. Frente a la nueva norma, el espíritu emprendedor, la visión de los empresarios, la mirada de largo plazo, la presencia de un mercado muy demandante, las condiciones propias de nuestra región patagónica, su gente y conocimiento, la conformación de un sistema de productores asociados, la respuesta de los profesionales, y la existencia y conformación de un rodeo lanar adecuado para este fin, hacen que se genere una posibilidad real, para un sistema productivo que se realiza principalmente en la estepa patagónica, una región delicada por su suelo, su clima, sus distancias, su aislamiento y debo agregar, también, la incomprensión. Las casi 3.500.000 ha patagónicas dedicadas a la producción principalmente ovina y la posibilidad de ampliación de un sistema productivo sostenible, que da respuesta a las necesidades de la región frente a los desafíos del siglo XXI, como son la inclusión social, el amortiguamiento del cambio climático, producir sin contaminar, preservar la biodiversidad, aumentar la cadena de valor local. Este es un libro que tiene todos los datos históricos desde fines del siglo XIX, cantidad de animales, hectáreas, los distintos tipos de producciones de fibra animal y vegetal, mercados exportadores e importadores, precios, clasificación de calidades, los distintos estándares de certificación, perfil de los consumidores; etc. En pocas páginas, podemos encontrar lo realizado y saber cómo estamos, que hay y es muy recomendable para todos aquellos que puedan intervenir desde el sector público y privado en la toma de nuevas decisiones que sirvan para dar renovado impulso desde este nuevo estadio. También para los que participan de la cadena de valor, a aquellos que quieran incorporarse y para todos los que quieren saber sobre el tema, ya que el contenido es didáctico y de fácil comprensión." por Gonzalo A. Roca Ex Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).