Viabilidad Económico-Ambiental de Sistemas de Producción Familares Agropecuarios Convencionales y Sostenibles en los países Andinos. SISPAND I.

Con esta investigación se busca avanzar en el esclarecimiento de la viabilidad económica y ambiental de sistemas de producción familiares, convencionales y sostenibles, en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, en el contexto de la evolución de la agricultura y de la ocupación productiva de los territorios rurales para el periodo 1980 - 2008. Para ello se hará un análisis comparativo que contraste la situación entre países y entre regiones naturales. Entendemos los sistemas convencionales como aquellos que tienen una lógica de optimización a corto plazo basada en incrementos de productividad por medio de la utilización de la oferta de la Revolución Verde. Por su parte, los sistemas sostenibles tienen una estrategia de mejoramiento simultáneo de beneficios, a corto y largo plazo lo cual implica, generalmente, la reducción en la utilización de insumos agroquímicos, el aumento del autoconsumo y el empleo de prácticas que buscan la recuperación de suelos, aguas y diversidad silvestre y cultivada. Los sistemas de producción familiares se conciben como entidades socioecológicas precisando, de un lado, sus estrategias de utilización de los recursos de la finca y del ecosistema y su contribución a la creación de espacios de conservación. De otro lado, se examinan sus sistemas de decisiones y el resultado éstas a través de los excedentes y de la remuneración de la mano de obra familiar empleada. La investigación se basará en la sistematización y procesamiento de fuentes estadísticas, cartográficas y documentales. Más allá de hacer un estado del arte, dos estrategias centrales de esta investigación la proyectan como un estudio capaz de generar un nuevo conocimiento (un análisis inédito) sobre la agricultura en general y sobre la agricultura familiar en particular. De un lado, la organización sistemática de datos estadísticos y cartográficos en función de un análisis comparado por países y por ""ecorregiones"" que hasta ahora no se ha hecho (con la información que vamos a recopilar y procesar.) Del otro lado, la perspectiva conceptual conduce a un reordenamiento y a una reconstrucción del conocimiento empírico acumulado en las fuentes. Para Colombia la comparación de las tendencias de sus sistemas de producción familiares agropecuarios, con las de los otros cuatro países andinos, constituye un paso indispensable para la toma de decisiones en el contexto de las relaciones comerciales internacionales. Por otra parte, en el contexto de nuestros programa de doctorado en Estudios Ambientales y Rurales y de la Maestría de Desarrollo Rural, es cada vez más importante ampliar el espacio geográfico de las estrategias investigativas, lo cual permitirá contar con nuevas perspectivas y ejercer (o consolidar) un liderazgo académico internacional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Forero Álvarez, Jaime
Other Authors: Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-20T21:48:57Z
Subjects:Agricultura familiar, Espacios de conservación, Ingresos rurales, Países Andinos, Sistemas de producción rurales sostenibles,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39055
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con esta investigación se busca avanzar en el esclarecimiento de la viabilidad económica y ambiental de sistemas de producción familiares, convencionales y sostenibles, en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, en el contexto de la evolución de la agricultura y de la ocupación productiva de los territorios rurales para el periodo 1980 - 2008. Para ello se hará un análisis comparativo que contraste la situación entre países y entre regiones naturales. Entendemos los sistemas convencionales como aquellos que tienen una lógica de optimización a corto plazo basada en incrementos de productividad por medio de la utilización de la oferta de la Revolución Verde. Por su parte, los sistemas sostenibles tienen una estrategia de mejoramiento simultáneo de beneficios, a corto y largo plazo lo cual implica, generalmente, la reducción en la utilización de insumos agroquímicos, el aumento del autoconsumo y el empleo de prácticas que buscan la recuperación de suelos, aguas y diversidad silvestre y cultivada. Los sistemas de producción familiares se conciben como entidades socioecológicas precisando, de un lado, sus estrategias de utilización de los recursos de la finca y del ecosistema y su contribución a la creación de espacios de conservación. De otro lado, se examinan sus sistemas de decisiones y el resultado éstas a través de los excedentes y de la remuneración de la mano de obra familiar empleada. La investigación se basará en la sistematización y procesamiento de fuentes estadísticas, cartográficas y documentales. Más allá de hacer un estado del arte, dos estrategias centrales de esta investigación la proyectan como un estudio capaz de generar un nuevo conocimiento (un análisis inédito) sobre la agricultura en general y sobre la agricultura familiar en particular. De un lado, la organización sistemática de datos estadísticos y cartográficos en función de un análisis comparado por países y por ""ecorregiones"" que hasta ahora no se ha hecho (con la información que vamos a recopilar y procesar.) Del otro lado, la perspectiva conceptual conduce a un reordenamiento y a una reconstrucción del conocimiento empírico acumulado en las fuentes. Para Colombia la comparación de las tendencias de sus sistemas de producción familiares agropecuarios, con las de los otros cuatro países andinos, constituye un paso indispensable para la toma de decisiones en el contexto de las relaciones comerciales internacionales. Por otra parte, en el contexto de nuestros programa de doctorado en Estudios Ambientales y Rurales y de la Maestría de Desarrollo Rural, es cada vez más importante ampliar el espacio geográfico de las estrategias investigativas, lo cual permitirá contar con nuevas perspectivas y ejercer (o consolidar) un liderazgo académico internacional.