Estrategias de conformación y fortalecimiento de empresas rurales con base en la guadua (Guadua angustifolia Kunth) en el eje cafetero de Colombia.

Teniendo en cuenta la crisis actual de la zona cafetera, debido a la caída de los precios del café y los problemas generados por los nuevos usos de la tierra, se pretende a partir de la Guadua generar alternativas de desarrollo, especialmente para comunidades rurales a partir del uso, manejo e industrialización del recurso. Sin embargo, a pesar de que la guadua ha sido manejada tradicionalmente por los productores del Eje Cafetero, los que tienen fincas donde hay áreas en guadua consideradas grandes (>10ha) obtienen pocas ganancias con relación al volumen de producción y sus niveles de organización empresarial y actividades tendientes a la industrialización son muy incipientes. De la misma manera, para las pequeñas comunidades rurales resulta muy complejo involucrarse en procesos y actividades económicas que incluyan la guadua, porque en la mayoría de los casos tienen fincas o unidades de producción muy pequeñas que a la vez tienen guaduales de poca extensión y porque el hecho de dedicarse al manejo de los guaduales y/o al procesamiento e industrialización de productos obtenidos a partir de éstos puede ir en detrimento de su seguridad alimentaria. Es importante considerar que el principal producto del manejo de los guaduales es la guadua rolliza la cual tiene poco valor en el mercado regional y nacional, por lo tanto generar valor agregado a partir de procesos de preindustrialización del recurso y optimizar el uso de cada una de las piezas obtenidas en el aprovechamiento podría contribuir en mejorar y hacer más eficiente esta actividad como alternativa económica para pequeñas comunidades con unidades de producción pequeñas. Por tal motivo resulta muy importante generar estrategias que permitan la consolidación, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo de empresas rurales en torno al recurso guadua, donde se trabaje en todos los aspectos desde el manejo de guaduales hasta la industrialización y mercadeo de los productos obtenidos a partir de la guadua, pero garantizando a la vez la seguridad alimentaria de la comunidad a partir de un proceso simultáneo donde se combinen las actividades asociadas al manejo de los guaduales pero también el trabajo en actividades agropecuarias involucrando todos los miembros de la familia y donde cada uno juegue un rol importante para el desarrollo común. Es necesario entonces trabajar también en la restauración de áreas en Guaduales para habilitarlos para la producción, diseñar modelos de planificación forestal para un recurso con una alta variabilidad de acuerdo al sitio y cuya oferta se debe acomodar a la demanda de acuerdo al sector que la exija. Por lo tanto se plantea consolidar estrategias para el fortalecimiento y creación de empresas rurales para comunidades del Eje Cafetero a partir del uso de la guadua (Guadua angustifolia Kunth) y desarrollar un modelo de planificación forestal con base en este recurso. Para lograr lo anterior se propone diseñar y evaluar estrategias para la consolidación de una empresa rural a través del proceso de industrialización de productos de la guadua y consolidar una unidad territorial de productores de guadua UTG que agrupe pequeños productores en torno al manejo de un recurso y permita de manera conjunta obtener beneficios que de forma individual serían difíciles de alcanzar, también establecer un programa para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades involucradas en la UTG; definir prácticas silviculturales adecuadas para la restauración de rodales naturales de Guadua y validar su aplicabilidad en procesos que permitan habilitar áreas para la producción forestal; construir un modelo general para la planificación de rodales de Guadua en fincas del Eje Cafetero que permita optimizar los procesos asociados al aprovechamiento forestal de los mismos; evaluar diferentes formas de establecimiento de plantaciones de Guadua en asocio con cultivos transitorios para generar ingresos económicos desde las fases iniciales de la plantación.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Camargo, Juan Carlos
Autres auteurs: Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Langue:spa
Publié: 2020-05-05T20:31:25Z
Sujets:Eje Cafetero, Fortalecimiento de empresas, Guadua, Industrialización e innovación de productos, Modelos de planificación, Planificación forestal, Restauración de guaduales, Seguridad alimentaria,
Accès en ligne:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38466
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Teniendo en cuenta la crisis actual de la zona cafetera, debido a la caída de los precios del café y los problemas generados por los nuevos usos de la tierra, se pretende a partir de la Guadua generar alternativas de desarrollo, especialmente para comunidades rurales a partir del uso, manejo e industrialización del recurso. Sin embargo, a pesar de que la guadua ha sido manejada tradicionalmente por los productores del Eje Cafetero, los que tienen fincas donde hay áreas en guadua consideradas grandes (>10ha) obtienen pocas ganancias con relación al volumen de producción y sus niveles de organización empresarial y actividades tendientes a la industrialización son muy incipientes. De la misma manera, para las pequeñas comunidades rurales resulta muy complejo involucrarse en procesos y actividades económicas que incluyan la guadua, porque en la mayoría de los casos tienen fincas o unidades de producción muy pequeñas que a la vez tienen guaduales de poca extensión y porque el hecho de dedicarse al manejo de los guaduales y/o al procesamiento e industrialización de productos obtenidos a partir de éstos puede ir en detrimento de su seguridad alimentaria. Es importante considerar que el principal producto del manejo de los guaduales es la guadua rolliza la cual tiene poco valor en el mercado regional y nacional, por lo tanto generar valor agregado a partir de procesos de preindustrialización del recurso y optimizar el uso de cada una de las piezas obtenidas en el aprovechamiento podría contribuir en mejorar y hacer más eficiente esta actividad como alternativa económica para pequeñas comunidades con unidades de producción pequeñas. Por tal motivo resulta muy importante generar estrategias que permitan la consolidación, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo de empresas rurales en torno al recurso guadua, donde se trabaje en todos los aspectos desde el manejo de guaduales hasta la industrialización y mercadeo de los productos obtenidos a partir de la guadua, pero garantizando a la vez la seguridad alimentaria de la comunidad a partir de un proceso simultáneo donde se combinen las actividades asociadas al manejo de los guaduales pero también el trabajo en actividades agropecuarias involucrando todos los miembros de la familia y donde cada uno juegue un rol importante para el desarrollo común. Es necesario entonces trabajar también en la restauración de áreas en Guaduales para habilitarlos para la producción, diseñar modelos de planificación forestal para un recurso con una alta variabilidad de acuerdo al sitio y cuya oferta se debe acomodar a la demanda de acuerdo al sector que la exija. Por lo tanto se plantea consolidar estrategias para el fortalecimiento y creación de empresas rurales para comunidades del Eje Cafetero a partir del uso de la guadua (Guadua angustifolia Kunth) y desarrollar un modelo de planificación forestal con base en este recurso. Para lograr lo anterior se propone diseñar y evaluar estrategias para la consolidación de una empresa rural a través del proceso de industrialización de productos de la guadua y consolidar una unidad territorial de productores de guadua UTG que agrupe pequeños productores en torno al manejo de un recurso y permita de manera conjunta obtener beneficios que de forma individual serían difíciles de alcanzar, también establecer un programa para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades involucradas en la UTG; definir prácticas silviculturales adecuadas para la restauración de rodales naturales de Guadua y validar su aplicabilidad en procesos que permitan habilitar áreas para la producción forestal; construir un modelo general para la planificación de rodales de Guadua en fincas del Eje Cafetero que permita optimizar los procesos asociados al aprovechamiento forestal de los mismos; evaluar diferentes formas de establecimiento de plantaciones de Guadua en asocio con cultivos transitorios para generar ingresos económicos desde las fases iniciales de la plantación.