Informe anual 2008

El cultivo de maíz es un producto muy importante que permite la seguridad alimentaria para un gran número de familias rurales de la serranía ecuatoriana, características por tener bajos recursos, minifundistas y con poco o casi nada de acceso al crédito y a la tecnología. En el Ecuador, el maíz de la zona alta o sierra (2000-3000 m) es uno de los cultivos más importantes, ocupando un área alrededor de 230.000 ha con una producción de 254.840 TM (SICA 2006). Por otro lado, en nuestro país el consumo per cápita bordea los 14.5 kg/año, y es utilizado para la elaboración de productos como: tostado, canguil, mote, harina, bebidas, o en estado tierno como choclo (Yánez, etal. 2003). En vista de la importancia de este rubro, el Programa de Maíz de la EESC (PM) continúa realizando trabajos de investigación con la finalidad de generar tecnologías que se adapten a las condiciones de los agricultores; para que de esta manera ellos puedan mejorar su calidad de vida y generar ingresos económicos para sustentar a sus familias…

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. Programa de Maíz
Format: Informes biblioteca
Language:esp
Published: Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Maíz, 2009 2009
Subjects:MAÍZ, ZEA MAYS,
Online Access:http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/705
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cultivo de maíz es un producto muy importante que permite la seguridad alimentaria para un gran número de familias rurales de la serranía ecuatoriana, características por tener bajos recursos, minifundistas y con poco o casi nada de acceso al crédito y a la tecnología. En el Ecuador, el maíz de la zona alta o sierra (2000-3000 m) es uno de los cultivos más importantes, ocupando un área alrededor de 230.000 ha con una producción de 254.840 TM (SICA 2006). Por otro lado, en nuestro país el consumo per cápita bordea los 14.5 kg/año, y es utilizado para la elaboración de productos como: tostado, canguil, mote, harina, bebidas, o en estado tierno como choclo (Yánez, etal. 2003). En vista de la importancia de este rubro, el Programa de Maíz de la EESC (PM) continúa realizando trabajos de investigación con la finalidad de generar tecnologías que se adapten a las condiciones de los agricultores; para que de esta manera ellos puedan mejorar su calidad de vida y generar ingresos económicos para sustentar a sus familias…